Segunda guerra mundial
América Latina
Década de los años '60
Uruguay
Globalización
Uruguay
Palestina

IMPORTANTE

Este blog es una herramienta fundamental para el desarrollo del curso, al complementar la clase presencial. Cada tema contiene textos, imágenes y/o videos.

Si tienen dudas consultan a través del correo electrónico, indicando en "Asunto": la palabra "Consulta". En el cuerpo del correo escribir 1ero. nombre, apellido y grupo. El correo electrónico es profgad8@gmail.com.

Envío de tareas y devoluciones se realizarán por el correo electrónico y/o a través de CREA. Colocar nombre, apellido y grupo.

Debajo de cada tema aparece en negrita "Tareas Domiciliarias", con fecha de entrega.
Recordamos que las tareas deben hacerse en formato word, fuente arial. Consultar ante cualquier dificultad. Recordar que en los trabajos que suban deben poner nombre, apellido y grupo. Al final agregar bibliografía o webgrafía a la que recurrieron para obtener información -links-.






Mostrando entradas con la etiqueta Técnicas de estudio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Técnicas de estudio. Mostrar todas las entradas

11 abril 2022

Cómo hacer una cita o referencia bibliográfica APA

En el siguiente enlace aprenderemos a realizar citas y/o referencias bibliográficas de acuerdo a las normas APA -Asociación Americana de Psicología-.

Las mismas se emplean universalmente para elaborar todo tipo de texto de estudio, y su aplicación es obligatoria.

26 marzo 2014

Mapas Conceptuales

Para realizar un buen Mapa Conceptual puedes seguir estos pasos:

1.- Conforme vayas leyendo, identifica las ideas o conceptos principales y escríbelos en una lista.
2.- Desglosa la lista, escribiendo los conceptos separadamente en una hoja de papel, esa lista representa como los conceptos aparecen en la lectura, pero no como conectar las ideas.
3.- El siguiente paso será ordenar los conceptos desde el más general al más especifico en orden descendiente.
4.- Ahora arregla los conceptos que haz escrito en pedazos de papel sobre tu mesa o escritorio, empieza con el que contenga la idea más general.
5.- Si la idea principal puede ser dividida en dos o más conceptos iguales pon estos conceptos en la misma línea o altura, y luego ve poniendo los pedazos de papel relacionados abajo de las ideas principales.
6.- Usa líneas que conecten los conceptos, y escribe sobre cada línea una palabra o enunciado que aclare porque los conceptos están conectados entre sí.
No esperes que tu mapa sea igual a otros mapas de tus compañeros pues cada quien piensa diferente y se perciben relaciones diferentes en los mismos conceptos pero la practica hará de ti un maestro en mapas conceptuales.

Recuerda:

· Un mapa conceptual no tiene que ser simétrico.
· Un mapa conceptual es una forma breve de representar información.
· No existe un mapa correcto o perfecto para un grupo de conceptos, los errores solo ocurren si las relaciones entre los conceptos son incorrectas.

Aunque los mapas conceptuales son nietos de los cuadros sinópticos, tú puedes encontrar nuevas relaciones y significados en ellos, la mejor forma de familiarizarte con el desarrollo de mapas es practicando, elige un tema que te interese, como: automóviles, estéreos, grupos y estilos musicales, equipos de fútbol, etcétera, y desarrolla mapas conceptuales.

Fuente: Técnicas de estudio


Resúmenes

Anota los cuatro pasos para que te auxilies en la elaboración de un resumen La redacción de todo resumen involucra dos procesos: la lectura y comprensión del primer escrito y, después, su reelaboración en un nuevo texto.

Según Ana María Maqueo los pasos a seguir en su elaboración son cuatro:

1.- Leemos con atención un texto.
2.- Separamos en bloques de ideas.
3.- Subrayamos las ideas principales.
4.- Redactamos el resumen enlazando las ideas principales con los nexos correspondientes.

Primer paso
1.-Es necesario que comprendas lo que lees; por lo que te recomendamos usar un diccionario cuando encuentres palabras de significado desconocido.

Segundo paso
Después de leer cuidadosamente el texto y comprenderlo en su totalidad, se procede a identificar y separar las ideas importantes de aquéllas que son usadas para apoyar o explicar las primeras.
Una buena orientación para separar en bloques es revisar en la redacción la separación de párrafos. Todo escrito está dividido en estos apartados, unidades más pequeñas de texto separadas por puntos y aparte.
Generalmente se acepta que a cada unidad de éstas le corresponde la exposición y el desarrollo de una idea principal, apoyada por otras relacionadas con ella. Así, los autores organizan y estructuran la información que proporcionan al lector por medio de los párrafos, señalando visualmente el momento en que termina una idea y comienza otra.
Conforme es mayor la complejidad y profundidad con que es tratado un tema, la extensión de un texto y- en consecuencia- sus divisiones pueden ser mayores y más difícil localizar las ideas principales; sin embargo, el proceso en esencia es el mismo para cualquier escrito.

Tercer paso
3.- Para que sea más clara aún la identificación de las ideas principales éstas pueden subrayarse, con lo cual al releer el texto estarán destacados los aspectos que el autor considera esenciales.

Cuarto paso
Con base en nuestro subrayado, reescribimos el texto, más pequeño, donde sólo conservamos lo básico, unido por nexos o enlaces para que sea más fácil su lectura.
Recuerda que sólo estamos seleccionando lo más relevante, sin hacer cambios o alterar palabras del autor. Por esta razón nuestro resumen se hará usando las mismas palabras.

Fuente: institutoleones


Cuadro sinóptico

COMO HACER UN CUADRO SINÓPTICO

1.- Como primer paso para hacer un cuadro sinóptico se debe leer y comprender el material objeto de estudio, se debe familiarizar con el tema y conocerlo de manera general.

2.- Cuando este revisando o leyendo el material debe identificar las ideas principales o centrales por ejemplo si está leyendo un libro  completo las ideas principales podrían ser los capítulos (aunque usted podría agrupar las ideas principales de acuerdo a secciones del libro que podrían ser un grupo de capítulos). La elaboración de resúmenes puede ser útil en este paso. Se debe eliminar las partes del texto o material que ofrezcan la misma información, es decir eliminar redundancias.

3.- Sustituir un conjunto de conceptos, objetos,  eventos o situaciones por un término más global que los incluya o describa de manera general. Se debe designar una o varias palabras para asignarlas a una idea global en lugar de una enumera los objetos o conceptos uno por uno, esto es solo agrupar conceptos, objetos o situaciones que compartan características comunes.

4.- Identificar la oración tópico. La oración tópico es la que describe el tema central, la idea más importante de la que trata un párrafo. Puede sestar en la introducción, en el desarrollo de la idea dentro del párrafo o en la parte de la conclusión de una serie de afirmaciones. En caso que no exista como tal, se debe elaborar mediante inferencia. Esta oración tópico será el tema principal; el cual será el título del cuadro sinóptico.

5.- Relacionar los elementos principales del texto de manera que se puedan organizar. Se debe identificar que tan generales son los elementos

Dentro de un texto se encuentran elementos tales como:
- Supraordinados. Elementos generales que incluyen otros particulares.
- Coordinados. Tienen el mismo grado de generalidad. No se incluyen en otros.
- Subordinados. Elementos más particulares que se encuentran englobados dentro de los supraordinado

6.- En este paso se debe categorizar las ideas principales identificadas en el material objeto de estudio y bosquejar el primer borrador del cuadro sinóptico aun con ideas muy generales.

7.- El siguiente paso es agregar las idea complementarias

8.- En este paso se debe agregar los detalles de las idea complementarias

La estructura básica del cuadro sinóptico es la siguiente:

Aunque esto no debe tomarse de manera definitiva pues cada cuadro sinóptico será diferente, y el esquema puede ser muy diferente, incluso puede haber ideas complementarias para profundizar en otras idead complementarias y por ultimo los detalles. Es posible que un cuadro sinóptico  tenga muchos más niveles que el mostrado en la imagen, dependiendo del tema principal, la complejidad del tema y el grado profundidad o nivel de detalle que se quiera dar al análisis y diseño del cuadro sinóptico.

Algunas recomendaciones y consejos: 

-  los cuadros sinópticos pueden ser elaborados de manera horizontal de Izquierda a Derecha, o manera vertical de Arriba a Abajo,
-  Se pueden utilizar llave pero esto no es indispensable, solo diferenciar cada nivel y cada elemento de nuestro cuadro sinóptico y esto se podría hacer también con rectángulos a alguna otra figura que encierre y distinga cada idea principal, idea complementaria y detalles.
- Se debe identificar claramente las ideas principales
- Identificar y clasificar los conceptos centrales de manera ordenada.

Fuente: cuadrosinoptico