Segunda guerra mundial
América Latina
Década de los años '60
Uruguay
Globalización
Uruguay
Palestina

IMPORTANTE

Este blog es una herramienta fundamental para el desarrollo del curso, al complementar la clase presencial. Cada tema contiene textos, imágenes y/o videos.

Si tienen dudas consultan a través del correo electrónico, indicando en "Asunto": la palabra "Consulta". En el cuerpo del correo escribir 1ero. nombre, apellido y grupo. El correo electrónico es profgad8@gmail.com.

Envío de tareas y devoluciones se realizarán por el correo electrónico y/o a través de CREA. Colocar nombre, apellido y grupo.

Debajo de cada tema aparece en negrita "Tareas Domiciliarias", con fecha de entrega.
Recordamos que las tareas deben hacerse en formato word, fuente arial. Consultar ante cualquier dificultad. Recordar que en los trabajos que suban deben poner nombre, apellido y grupo. Al final agregar bibliografía o webgrafía a la que recurrieron para obtener información -links-.






13 junio 2025

Antecedentes de la Guerra Fría

 Antecedentes de la Guerra Fría

La Guerra Fría fue un enfrentamiento entre dos ideologías antagónicas, capitalismo  comunismo, que se desarrolló después de la ll Guerra Mundial, desde 1948 a 1989.

Para comprender las grandes diferencias entre ambos sistemas, a continuación trasladamos el siguiente cuadro. Para su mejor comprensión, explicamos algunos conceptos.


Propiedad privada de los medios de producción, significa que todo aquello que genera ganancias, en el sistema capitalista es sagrado. A modo de ejemplo, campos, fábricas, bancos, maquinaria, propiedades inmobiliarias, empresas. 

Ley de la oferta y la demanda, refiere a que el sistema responde al mercado. Por ejemplo, si mucha gente busca trabajo y hay poco trabajo, los salarios tienden a bajar. Si hay mucha oferta de  zapallitos, los precios tienden a bajar, pero cuando no es fecha de zafra, suben los precios.

Con referencia a la existencia de multiplicidad de partidos políticos y su rotación en el tiempo, es parte del sistema liberal democrático burgués. Si bien garantiza la rotación de partidos y la votación libre de la población, no garantiza una verdadera democracia, en tanto se vota a partir de determinadas promesas o compromisos que de no cumplirse posteriormente, hay que esperar a que termine dicho gobierno, para volver a votar. 

De más está decir que en países democráticos liberales, no todos los partidos políticos tienen la posibilidad de llegar a gobernar debido a las limitaciones que ponen las propias normas, por ejemplo, la necesidad de que los candidatos tengan ingresos muy elevados, a lo que se suma lo costoso de las campañas electorales.

Por su parte, en el sistema comunista, el régimen es socialista, una etapa de transición entre el capitalismo y el socialismo. Y para que ello se de, no se permite la existencia de otros partidos políticos. La composición de sus Congreso o parlamentos, se hace en función de cantidad de representantes por división del trabajo. Por ejemplo, tantas bancas para campesinos, obreros, estudiantes, intelectuales, empleados.

En relación a la sociedad, en el sistema capitalista se apunta a la felicidad de cada individuo, en tanto en el sistema socialista, se apunnta a la felicidad de la sociedad. El estado debe garantizar el estudio, vivienda, trabajo, salud, educación, cultura. Y el lema es " a cada uno según su necesidad y de cada un, según su capacidad".



A modo de antecedente, trasladamos el discurso del Presidente Truman, 2 años después de culminada la ll Guerra Mundial. Se le denomina Doctrina Truman, porque a partir de este discurso en el Congres0 de los EEUU, para obtener los votos necesarios para el Plan Marshall (plan de ayuda económica enorme a Europa) cambia la postura de EEUU respecto a su política exterior. Pasa del "aislacionismo", es decir, que EEUU ingresa en un conflicto cuando es atacado directamente o en forma indirecta en sus intereses mundiales, a una política intervencionista a nivel planetario

A continuación el discurso de Truman, marzo, 1947:

“Uno de los objetivos fundamentales de la política exterior de Estados Unidos es la creación de condiciones en las cuales nosotros y otras naciones podamos forjar una manera de vivir libre de coacción. Esta fue una de las causas fundamentales de la guerra con Alemania y el Japón. Nuestra victoria se logró sobre países que pretendían imponer su voluntad y su modo de vivir a otras naciones. Para asegurar el desenvolvimiento pacífico de las naciones libres de toda coacción, Estados Unidos ha tomado parte preponderante en las Naciones Unidas. Estas están destinadas a posibilitar el mantenimiento de la libertad y la soberanía de todos sus miembros. Sin embargo, no alcanzaremos nuestros objetivos a menos que estemos dispuestos a ayudar a los pueblos libres a preservar sus instituciones libres y su integridad nacional frente a los movimientos agresivos que tratan de imponerles regímenes totalitarios. Esto es simplemente reconocer con franqueza que los regímenes totalitarios impuestos a los pueblos libres, por agresiones directas o indirectas, socavan los fundamentos de la paz internacional y, por tanto, la seguridad de los Estados Unidos. En la presente etapa de la historia mundial casi todas las naciones deben elegir entre modos alternativos de vida. Con mucha frecuencia, la decisión no suele ser libre. En varios países del mundo, recientemente, se han implantado por la fuerza regímenes totalitarios, contra la voluntad popular. El gobierno de los Estados Unidos ha levantado frecuentes protestas contra las coacciones y las intimidaciones realizadas en Polonia, Rumanía y Bulgaria, violando el acuerdo de Yalta. Debo afirmar también que en otros países han ocurrido hechos semejantes. Uno de dichos modos de vida se basa en la voluntad de la mayoría y se distingue por la existencia de instituciones libres, un gobierno representativo, elecciones limpias, garantías a la libertad individual, libertad de palabra y religión y el derecho a vivir sin opresión política. El otro se basa en la voluntad de una minoría impuesta mediante la fuerza a la mayoría. Descansa en el terror y la opresión, en una prensa y radio controladas, en elecciones fraudulentas y en la supresión de las libertades individuales. Creo que la política de los Estados Unidos debe ayudar a los pueblos que luchan contra las minorías armadas o contra las presiones exteriores que intentan sojuzgarlos. Creo que debemos ayudar a los pueblos libres a cumplir sus propios destinos de la forma que ellos mismos decidan. Creo que nuestra ayuda debe ser principalmente económica y financiera, que es esencial para la estabilidad económica y política. El mundo no es estático y el statu quo no es sagrado. Pero no podemos permitir cambios en el statu quo que violen la Carta de las Naciones Unidas por métodos como la coacción o subterfugios como la infiltración política. Ayudando a las naciones libres e independientes a conservar su independencia, Estados Unidos habrá de poner en práctica los principios de la Carta de las Naciones Unidas.
Basta mirar un mapa para comprender que la supervivencia e integridad de la nación griega tiene gran importancia dentro del marco más amplio de la política mundial. Si Grecia fuera a caer bajo el poder de una minoría armada, el efecto sobre su vecino Turquía, sería inmediato y grave. La confusión y el desorden podrían fácilmente extenderse por todo el Medio Oriente (…).
Si dejáramos de ayudar a Grecia y Turquía en esta hora decisiva, las consecuencias, tanto para Occidente como Oriente, serían de profundo alcance. Debemos proceder resuelta e inmediatamente (…). Por lo tanto, pido al Congreso autorización para ayudar a estos dos países con la cantidad de cuatrocientos millones de dólares durante el período que termina el 30 de junio de 1948. Además de dichos fondos, pido al Congreso que apruebe el envío de personal norteamericano civil y militar, a Grecia y Turquía, a petición de aquellos países, para cooperar en la tarea de la reconstrucción y con el fin de que supervise la utilización de la ayuda financiera y material que lleguen a ser otorgadas (…). Si vacilamos en nuestra misión de conducción podemos hacer peligrar la paz del mundo y, sin lugar a dudas arriesgaremos el bienestar de nuestra propia nación”.


Tarea domiciliaria

1) Señala cuántas veces se repite la palabra libertad o sinónimos de la misma en el discurso de Truman, presidente de EEUU.
2) De que diferentes maneras se refiere al régimen socialista y a la URSS sin nombrarla. (Pueden poner entre comillas)
3) Vincula este discurso-documento con la afirmación que a partir del mismo, cambió la política de EEUU en materia de política exterior.

Fecha de entrega: jueves, 18 de junio, 2025