Segunda guerra mundial
América Latina
Década de los años '60
Uruguay
Globalización
Uruguay
Palestina

IMPORTANTE

Este blog es una herramienta fundamental para el desarrollo del curso, al complementar la clase presencial. Cada tema contiene textos, imágenes y/o videos.

Si tienen dudas consultan a través del correo electrónico, indicando en "Asunto": la palabra "Consulta". En el cuerpo del correo escribir 1ero. nombre, apellido y grupo. El correo electrónico es profgad8@gmail.com.

Envío de tareas y devoluciones se realizarán por el correo electrónico y/o a través de CREA. Colocar nombre, apellido y grupo.

Debajo de cada tema aparece en negrita "Tareas Domiciliarias", con fecha de entrega.
Recordamos que las tareas deben hacerse en formato word, fuente arial. Consultar ante cualquier dificultad. Recordar que en los trabajos que suban deben poner nombre, apellido y grupo. Al final agregar bibliografía o webgrafía a la que recurrieron para obtener información -links-.






22 septiembre 2024

Indicadores socioeconómicos y economías centrales y periféricas

Qué son los indicadores socioeconómicos

Son medidas estadísticas  referentes a la dimensión social y económica de una sociedad humana. Es una herramienta de análisis muy empleado por las Ciencias Sociales, así como por los organismos nacionales e internacionales para la toma de decisiones políticas públicas.

Pero como toda herramienta, hay que manejarse con mucho cuidado en su interpretación, ya que se trata de promedios, que no necesariamente muestran los grados de desigualdad de una sociedad. tampoco se puede tomar un solo indicador.
Al mismo tiempo, no es suficiente manejar pocos indicadores sino todos, porque nos puede llevar a conclusiones erróneas.

Algunos Indicadores socioeconómicos:

*Mortalidad infantil: de mide cada 1000 habitantes entre 0 y 5 años

*Promedio de vida de los habitantes

*PBI: Producto Bruto Interno: Ingresos de un país

*PBI pe cápita: Distribución del PBI por habitante. Es un promedio.

*Tipo de economía: industrializada,  productores de materia prima, servicios...

*Acceso al agua potable

*Cantidad de médicos cada 100.000 habitantes

*Índice de analfabetismo

* Niveles de ocupación y desocupación laboral

*Deuda externa

*IDH: Índice de Desarrollo Humano. Este indicador fue creado por la ONU en 1990 para actualizar datos, ya que debido a los avances de la ciencia y de la tecnología, la perspectiva de vida aumentó. Y al mismo tiempo, se considera que por ejemplo, el índice de analfabetismo si bien es válido, hoy los requerimientos son muy superiores y no es suficiente saber leer y escribir.

El IDH se compone de 3 variables: expectativa de vida, ingreso per cápita y nivel educativo alcanzado y sostenido. En otras palabras, no es suficiente por ejemplo llegar a los 80 años o más, sino en qué condiciones económicas y sociales se llega.

Países ricos y pobres: diferentes denominaciones

Tercer Mundo

En el año 1952, el sociólogo Alfred Sauvy empleó el término Tercer Mundo, para referirse a aquellos países que no estaban en el Primer Mundo (EEUU), ni en el Segundo Mundo (URSS).

Dichos países se encuentran en África, Asia y América Latina.

Tienen elementos en común: Dependencia económica y cultural, exportación de materia prima no elaborada, economía agraria, desigualdades sociales, indicadores socioeconómicos negativos. 

Con la globalización su población se transforma en mano de obra barata para las grandes corporaciones que residen en los países más ricos.

Desarrollados y subdesarrollados

Países ricos y países pobres

Desarrollados y en vías de desarrollo

Norte y Sur: denominación poética, ya que supuestamente la línea del Ecuador marcaría que al Norte se ubican los países más ricos y al Sur los más pobres. Pero ello no es científico en la medida que Sudáfrica, Australia, Nueva Zelanda están al sur.

 

Visión crítica: Economías centrales y economías periféricas. Parte del hecho que en el planeta hay economías centrales, por ejemplo EEUU, Unión Europea, Japón y Corea del Sur

La ubicación de los países más cercanos a las economías centrales, son aquellos que tienen indicadores más positivos, y a medida que son más negativos se van alejando del país de economía central. A modo de ejemplo, si tomamos a EEUU como economía central, qué lugar ocupa Brasil, México, Paraguay, Haití, Uruguay.

Depende del autor y los años de su producción académica, su ideología, el concepto que emplee para hablar de países ricos y pobres.



TAREAS DOMICILIARIAS

1) Sintetiza que son los indicadores socioeconómicos

2) Observa detenidamente el video referido a economías centrales y periféricas. 
Explica cuáles son los planteos fundamentales sobre la distribución de la riqueza en el planeta, a través de los datos que se brindan.

3) Reflexiona sobre las conclusiones finales. Qué valoración haces personalmente sobre las mismas.

4) Vincula la caricatura con el tema tratado, incluyendo aspectos ya dados como división del trabajo internacional (Bretton Woods).

5) Analiza la canción de Serrat en base al poema  "El Sur también existe" de Mario Benedetti, realizando un cuadro comparativo entre características de los países pobres y los países ricos. 

6) Busca la letra del poema "El sur también existe" y analiza su contenido.

7) Analiza la foto inicial donde, con poca distancia, se viven dos realidades diferentes.
Señala que sensación te produce esta imagen. La foto puede agrandarse con un click sobre ella.

Fecha de entrega: 2 de octubre 2024



-----------------------------------------------
Video: https://www.youtube.com/watch?v=vbNzfR254ic