Segunda guerra mundial
América Latina
Década de los años '60
Uruguay
Globalización
Uruguay
Palestina

IMPORTANTE

Este blog es una herramienta fundamental para el desarrollo del curso, al complementar la clase presencial. Cada tema contiene textos, imágenes y/o videos.

Si tienen dudas consultan a través del correo electrónico, indicando en "Asunto": la palabra "Consulta". En el cuerpo del correo escribir 1ero. nombre, apellido y grupo. El correo electrónico es profgad8@gmail.com.

Envío de tareas y devoluciones se realizarán por el correo electrónico y/o a través de CREA. Colocar nombre, apellido y grupo.

Debajo de cada tema aparece en negrita "Tareas Domiciliarias", con fecha de entrega.
Recordamos que las tareas deben hacerse en formato word, fuente arial. Consultar ante cualquier dificultad. Recordar que en los trabajos que suban deben poner nombre, apellido y grupo. Al final agregar bibliografía o webgrafía a la que recurrieron para obtener información -links-.






10 septiembre 2020

El fenómeno del consumismo

CONSUMISMO

Créditos préstamos, hipotecas, cuotas, deudas...desde la década de los 90, la tendencia al consumo masivo, atraviesa a gran parte de  las sociedades capitalistas.

 


Son muchos los factores que inciden en este fenómeno que nos atrapa. En el caso de Uruguay, desde  el punto de  vista económico financiero, nombraremos algunas causas: le inversión de grandes empresas provenientes de EEUU, China, Unión Europea, Corea, con el objetivo  de expandir sus negocios y obtener más ganancias.  La baja del dolar en los últimos años, hizo posible la adquisición de dicha moneda o la compra de bienes, ya sea al contado o en cuotas. El aumento del precio de los productos  agropecuarios de exportación a nivel mundial, favoreció el ingreso de la divisa extranjera.

El bombardeo de la publicidad, la compra de productos en línea, el otorgamiento de préstamos crediticios por  muchas casas  financieras sin grandes requerimientos de garantías.  La confianza en el crecimiento  económico del país, superada en parte de la población, la crisis capitalista del 2002.

Tengo...luego, existo.


No obstante, debemos profundizar en el fenómeno del consumismo. En primer lugar diferenciar lo que es consumo de consumismo. Consumo es comprar los elementos básicos para  vivir.

 Consumismo implica otra caracterización.  Para el capitalismo el individuo es un producto  deseable y atractivo, puesto en el mercado y promocionado. El objetivo es atraer clientes y generar deuda

Se busca una sociedad de consumidores y expandir una cultura consumista.

Lo preeminente de la instantaneidad, representada en la gratificación inmediata, durante el acto del consumo.  ¿Por qué instantaneidad? Porque una vez adquirido el producto el  placer desaparece  y surge otro.

No se tiene en cuenta ni el pasado ni la responsabilidad futura


 Dice  Bauman en Vida de Consumo (México 2007, FCE): " Consumismo es un  atributo de la sociedad conformada por individuos cuya capacidad  de querer, desear o anhelar ha sido separada o alienada de ellos mismos.  La felicidad no está determinada por  la gratificación de los deseos ni por la apropiación y el control que aseguren confort, sino por una ansiedad permanente y la intensidad de los deseos, lo que  a  su vez produce una fila cada vez interminable de productos creados para el deshecho y la sustitución.

El apremio no consiste en adquirir y acumular sino en eliminar y reemplazar.

Los pobres de hoy son los no consumidores"

.................................... 

TAREA DOMICILIARIA PARTE 1

1)  Cómo interpretas el título,  "Tengo, luego existo". Luego significa por lo tanto.

2) Explica con tus palabras el texto de Bauman.

3) Analiza la 1er caricatura, vinculándola con el texto.

4)  Qué otros efectos provoca el consumismo, por ejemplo, a nivel ecológico.

TAREA DOMICILIARIA PARTE 2

1) A través de que elementos se favorece el consumismo? Ejemplifica.

2) Que significa los pobres de hoy son los no consumidores. Fundamenta

3) Reflexiona; nombra 10 elenetos que has comprado y no has usado durante más de 2 años.

4) Busca qué quiere decir black friday y sus orígenes.

5) Describe y analiza el video. Qué emociones te provocan. A qué se debe la desesperación de las personas. Pertenecen a alguna clase social en particular. Como actúan ante un objeto que quieren poseer