El término "populismo" ha sido empleado de diversas maneras y para distintos aspectos. Es un término difuso que puede, de acuerdo a Aróstegui y otros autores -en "El Mundo contemporáneo: Historia y problemas"- designar movimientos, partidos regímenes, ,programas de gobierno, orientaciones de política económica.
El fin de la Guerra de Corea (1952), la recuperación de Europa a partir de la aplicación del Plan Marshall, y las nuevas medidas que se toman en la Conferencia de Bretton Woods, tirarán abajo las expectativas de desarrollismo y del Estado de Bienestar procurado por los gobiernos latinoamericanos.
No obstante podríamos señalar que se trata de un régimen político, "característico de una coyuntura que se abre a partir de la crisis de 1929, y se cierra a mediados de la década del 50, aunque en algunos países se extiende un poco más. Es un fenómeno típicamente latinoamericano.
No podemos separar Populismo de desarrollismo, concepto que procura definir la necesidad y posibilidad de alcanzar los niveles de bienestar y prosperidad que tenían los países desarrollados.
Tanto la crisis económica financiera del capitalismo de la década del 30, como la Segunda Guerra Mundial, son elementos propicios para la búsqueda de alternativas económicas en América Latina.
por ello se trata de impulsar una política económica de industrialización, que en Uruguay se denomina ISI (industrialización por sustitución de importaciones), donde el estado juega un papel protagónico para impulsar la creación de industrias nacionales. Es así como el estado invierte en la industrialización, a través de distintos mecanismos, tratando de impulsar la inversión en esta actividad económica: préstamos blandos, exoneración de impuestos para ingreso de maquinaria, materias primas, imprescindibles para la industria, intervención directa del Estado en la regulación de la economía, entre otras medidas.
El Populismo se desarrolló en diversos países, pero de diferentes maneras, por lo cual hay autores que prefieren hablar de "populismos". Los casos más emblemáticos son los de Argentina (Perón), Brasil (Getulio Vargas), México (Cárdenas y Velasco Ibarra), Colombia (Gaitán), Ibáñez (Chile), Trujillo (Rep.Dominicana), entre otros.
El Populismo genera pasiones y odios, muchos de ellos inpirados en la política intervencionita de los EEUU que se oponen a las nacionalizaciones y estatizaciones impulsadas por los gobiernos populistas. Es así que se provocan golpes de Estado, asesinatos como los de Trujillo y Gaitán, con el apoyo de los sectores más conservadores y oligárquicos de las sociedades.
Características generales de los regímenes populistas
He aquí una serie de características que tienen los gobiernos populistas. En general, sus políticas se centran en la atención de los sectores urbano y suburbanos, con excepción de México que se apoyó en el campesinado.
La base social la constituyen las masas de asalariados, los más pobres, y la pequeña burguesía.
Existencia de líderes carismáticos, rodeados de pueblo, y empleando mucha propaganda. En este sentido, se generalizan las grandes concentraciones y marchas en apoyo a los gobernantes.
Papel sustancial de los líderes en la regulación de las relaciones entre Estado y sociedad.
Papel protagónico del Estado en materia económica y financiera: nacionalizaciones, estatizaciones, impulso a la industrialización.
Realización de grandes obras de infraestructura, y obras de impacto social (hospitales, escuelas, entros de recreación, etc).
Legislación social y laboral favoreciendo a los sectores populares
Rechazo a la lucha de clases, y búsqueda de acuerdo entre las clases sociales, Rechazo a la oligarquía criolla.
Búsqueda de una tercera vía, alternativa al capitalismo y al socialismo.
Impulso del nacionalismo
El Populismo a través de imágenes y discursos peronistas
Tareas domiciliarias:
No obstante podríamos señalar que se trata de un régimen político, "característico de una coyuntura que se abre a partir de la crisis de 1929, y se cierra a mediados de la década del 50, aunque en algunos países se extiende un poco más. Es un fenómeno típicamente latinoamericano.
No podemos separar Populismo de desarrollismo, concepto que procura definir la necesidad y posibilidad de alcanzar los niveles de bienestar y prosperidad que tenían los países desarrollados.
Tanto la crisis económica financiera del capitalismo de la década del 30, como la Segunda Guerra Mundial, son elementos propicios para la búsqueda de alternativas económicas en América Latina.
por ello se trata de impulsar una política económica de industrialización, que en Uruguay se denomina ISI (industrialización por sustitución de importaciones), donde el estado juega un papel protagónico para impulsar la creación de industrias nacionales. Es así como el estado invierte en la industrialización, a través de distintos mecanismos, tratando de impulsar la inversión en esta actividad económica: préstamos blandos, exoneración de impuestos para ingreso de maquinaria, materias primas, imprescindibles para la industria, intervención directa del Estado en la regulación de la economía, entre otras medidas.
El Populismo se desarrolló en diversos países, pero de diferentes maneras, por lo cual hay autores que prefieren hablar de "populismos". Los casos más emblemáticos son los de Argentina (Perón), Brasil (Getulio Vargas), México (Cárdenas y Velasco Ibarra), Colombia (Gaitán), Ibáñez (Chile), Trujillo (Rep.Dominicana), entre otros.
El Populismo genera pasiones y odios, muchos de ellos inpirados en la política intervencionita de los EEUU que se oponen a las nacionalizaciones y estatizaciones impulsadas por los gobiernos populistas. Es así que se provocan golpes de Estado, asesinatos como los de Trujillo y Gaitán, con el apoyo de los sectores más conservadores y oligárquicos de las sociedades.
Características generales de los regímenes populistas
He aquí una serie de características que tienen los gobiernos populistas. En general, sus políticas se centran en la atención de los sectores urbano y suburbanos, con excepción de México que se apoyó en el campesinado.
La base social la constituyen las masas de asalariados, los más pobres, y la pequeña burguesía.
Existencia de líderes carismáticos, rodeados de pueblo, y empleando mucha propaganda. En este sentido, se generalizan las grandes concentraciones y marchas en apoyo a los gobernantes.
Papel sustancial de los líderes en la regulación de las relaciones entre Estado y sociedad.
Papel protagónico del Estado en materia económica y financiera: nacionalizaciones, estatizaciones, impulso a la industrialización.
Realización de grandes obras de infraestructura, y obras de impacto social (hospitales, escuelas, entros de recreación, etc).
Legislación social y laboral favoreciendo a los sectores populares
Rechazo a la lucha de clases, y búsqueda de acuerdo entre las clases sociales, Rechazo a la oligarquía criolla.
Búsqueda de una tercera vía, alternativa al capitalismo y al socialismo.
Impulso del nacionalismo
El Populismo a través de imágenes y discursos peronistas
Tareas domiciliarias:
1) Sintetiza las características de los populismos.
2) Por qué consideras que se trata de impulsar la industrialización?
3) Escucha la canción del video: a quién representa?
4) Observa el documental. Describe las imágenes y vincula con las características del populismo ya reseñadas y trabajadas en clase.
Fecha de entrega: 23 de octubre 2024