Segunda guerra mundial
América Latina
Década de los años '60
Uruguay
Globalización
Uruguay
Palestina

IMPORTANTE

Este blog es una herramienta fundamental para el desarrollo del curso, al complementar la clase presencial. Cada tema contiene textos, imágenes y/o videos.

Si tienen dudas consultan a través del correo electrónico, indicando en "Asunto": la palabra "Consulta". En el cuerpo del correo escribir 1ero. nombre, apellido y grupo. El correo electrónico es profgad8@gmail.com.

Envío de tareas y devoluciones se realizarán por el correo electrónico y/o a través de CREA. Colocar nombre, apellido y grupo.

Debajo de cada tema aparece en negrita "Tareas Domiciliarias", con fecha de entrega.
Recordamos que las tareas deben hacerse en formato word, fuente arial. Consultar ante cualquier dificultad. Recordar que en los trabajos que suban deben poner nombre, apellido y grupo. Al final agregar bibliografía o webgrafía a la que recurrieron para obtener información -links-.






Mostrando entradas con la etiqueta Sociedad Uruguaya. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sociedad Uruguaya. Mostrar todas las entradas

10 agosto 2025

Líber Arce, primer mártir estudiantil


El 14 de agosto de 1968, Líber Arce, un estudiante universitario de 28 años militante de la UJC, moría como consecuencia de las heridas recibidas por balas policiales en los alrededores de la Facultad de Veterinaria, donde dos días antes había tenido lugar una manifestación estudiantil de protesta ante la solicitud de venia para destituir a las autoridades universitarias y los allanamientos

10 noviembre 2024

Uruguay: Golpe de Estado

A fines de la década del 60, se profundiza la crisis económico-social en América Latina. En Uruguay, comienza a transitarse el camino hacia el golpe de Estado que se concreta el 27 de junio del 73. Los golpes De Estado en el cono sur, afectaron también a Chile y Argentina; previamente a Paraguay y Brasil.
La década del 60 en Uruguay, convulsionada social y económicamente, se adentra en el anticipo del golpe de Estado cívico-militar, el 27 de junio de 1973. A partir de 1976, pasa a ser dictadura militar hasta que finaliza en 1985.
Los siguientes videos son un intento por mostrar las diversas miradas, y participantes, tanto de la cultura como del movimiento sindical. El papel de los estudiantes organizados, los trabajadores y la poesía a través de Benedetti, y la música con Daniel Viglietti y Numa Moraes. Un recorrido muy duro, con contradicciones importantes y sin una mirada única. El papel de los gobiernos civiles, el impacto de la guerrilla armada, y la crisis institucional son fruto de una profunda división en la sociedad uruguaya.

10 septiembre 2020

El fenómeno del consumismo

CONSUMISMO

Créditos préstamos, hipotecas, cuotas, deudas...desde la década de los 90, la tendencia al consumo masivo, atraviesa a gran parte de  las sociedades capitalistas.

20 mayo 2014

Un 20 de mayo de 1976...


En el marco del Plan Cóndor,  Plan que coordinaba las actividades del terrorismo de Estado en las dictaduras de Argentina, Uruguay, Chile, Paraguay, fueron asesinados los legisladores Zelmar Michelini (senador del Frente Amplio) y Héctor Gutiérrez Ruiz  (Partido Nacional), Presidente de la Cámara

21 octubre 2013

SOCIEDAD | El Uruguay a partir de los años 40




Este material es un banco de imágenes que pretende concentrar muchos recuerdos para nuestros veteranos, pero que son una síntesis de los quehaceres, costumbres, modas del Montevideo de la década de los 40 y siguientes. Sentires, cultura, idiosincrasia, propaganda, permanencias y cambios. Descubramos juntos las esquinas comunes, las calles, los artículos de consumo, las "marcas", las fiestas, la moda.

Es el mundo en la Segunda Guerra Mundial y después será la Guerra de Corea, ya en la Guerra Fría. Y se efectivizarán las resoluciones de Bretton Woods, con todas las consecuencias.

El Uruguay de las vacas gordas...no se imaginaba las décadas posteriores. Pero mientras, disfrutemos de estos pedacitos de historias, que llenaron nuestras vidas y las de nuestros ancestros y contribuyeron a crear nuestro presente. Memoria con contenido...memoria para reflexionar. 

Agradezco a Martha, amiga, docente, quien compartió este material que ahora es de todos. 





 
 Imprimir