Durante los quince años posteriores a la guerra mundial, hasta la creación de la CEE y la recuperación económica del Japón, EEUU ejerció, sobre todo en el mundo capitalista, un dominio económico sin rivales. Con el 3% de la población del planeta, EEUU se aseguró en este período más de la mitad de toda la producción mundial. Además, en el plano monetario, el dólar no tenía competidor. La solidez de la moneda norteamericana se basaba en el hecho de que EEUU poseía los 2/3 de todo el oro mundial y en la firmeza de su economía. La clave de esta superioridad debe buscarse en el control de la tecnología de punta, en la productividad de sus empresas y en el dominio de eficaces métodos de gestión empresarial. En definitiva, EEUU no sólo controlaba la mayor parte de producción industrial, de los medios de pago y del comercio mundial, sino que también disponía de unos excedentes alimenticios capaces de asegurar la supervivencia de una buena partes de la Humanidad.
Otro factor importante fueron las resoluciones de la Conferencia de Bretton Woods. A partir de allí, se dolarizaron los mercados, y EEUU controlaba buena parte del sistema capitalista a través de los organismos financieros internacionales y la llegada de sus multinacionales a gran parte de los países por lo acordado en el GATT (hoy OMC, Organización Mundial del Comercio).
Esta supremacía económica americana se consolidó en las décadas comprendidas entre 1950 y 1970, durante las que EEUU protagonizó un período de casi treinta años de crecimiento ininterrumpido.
Los economistas han coincidido en resaltar diversos factores como causas de este boom económico. A grandes rasgos, cabe señalar:
a) El incremento de la población, que tuvo lugar una vez superado el trauma bélico. Este crecimiento demográfico, resultado del aumento de la natalidad, se conoce como el baby boom y afectó tanto a EEUU como a Europa Occidental y Japón entre 1950 y los inicios de los años sesenta. En el año 1952, EEUU tenía 152 millones de habitantes. A este proceso se le denominó "baby boom". Este crecimiento hizo aumentar la demanda de productos y, al mismo tiempo, el aumento de mano de obra sirvió para estimular las inversiones y la producción.
Otro elemento significativo, es el ingreso masivo de las mujeres en el mercado laboral. Ello conlleva nuevas actividades y necesidades: la búsqueda de facilitar las tareas domésticas, a través de la industria liviana
(electrodomésticos), la aparición de las baby sitter, entre otras.
b) La existencia de fuentes de energía y unos recursos naturales abundantes y a buen precio. El petróleo y las materias primas para las industria, producidas en los países subdesarrollados, se mantuvieron a unos precios bastante bajos hasta 1973-75, lo que, sin duda, favoreció los costos de producción industrial.
c) La aceleración de un progreso científico y técnico, que estimuló el crecimiento de nuevos sectores industriales. Cabe mencionar el campo de la siderurgia, la electrónica y de la química.
d) El nuevo papel desempeñado por los Estados capitalistas, que estimularon el desarrollo de la economía elaborando una planificación económica que optimizara los esfuerzos de modernización.
e) El aumento del comercio internacional, que tuvo lugar después de la guerra mundial fue también un factor que relanzó la producción. Las viejas tendencias proteccionistas fueron retrocediendo a favor de una mayor apertura hacia el libre comercio, que se vio favorecida por una nueva regulación del sistema monetario internacional (acuerdos de Bretón Woods) Cartel de propaganda de la empresa General Motors en la década de los cincuenta
f) El aumento y la diversificación del sector de los servicios, que fue, junto con el industrial, el gran protagonista del crecimiento económico. Así, un porcentaje cada vez mayor de la población se ocupó el sector terciario (comercio, turismo, ocio, publicidad, etc.).El sector terciario ocupa la cabecera en la economía de los EEUU. Comercio y servicios aportaron el 54% del PNB
g) El gran desarrollo de la Ind. siderúrgica, la química, la automotriz y la cinematográfica
h) En el marco de la Guerra Fría, la industria armamentista tiene un enorme crecimiento, y esta llamada "industria de la muerte" es una de las más redituables económicamente.
+4.jpg)
Esta nueva etapa reforzó aún más la tendencia a la concentración empresarial. Entonces, más que nunca, la internacionalización de los mercados, y la necesidad de grandes centros de investigación, de servicios, de estudios y de técnicos altamente cualificados favorecieron el surgimiento de empresas gigantescas que superaban el marco estrictamente nacional. Son las llamadas multinacionales, que se caracterizan por la importancia que las filiales extranjeras han adquirido en relación a la empresa matriz (el 30% del negocio de IBM está fuera de EEUU) y por sus implantación en numerosos países (160 en el caso de IBM).
La crisis de los 70
A principios de los setenta, una crisis de larga duración transformó profundamente el sistema económico mundial. Esta es una crisis típica del sistema capitalista, que se agravó por la crisis del petróleo.
El modelo económico consolidado tras la Segunda Guerra se sustituyó por un sistema económico de servicios, en el cual, las industrias clásicas cada vez tuvieron menos importancia en el procesamiento de los productos brutos. Al mismo tiempo, se impuso un nuevo complejo económico, basado en la revolución científico-técnica y el impacto que provocó la extensión de la informática.
Causas de la crisis
El aumento de las tensiones económicas en el mundo desarrollado. El modelo económico de posguerra había configurado una división del trabajo caracterizada por la hegemonía de EEUU y el dominio del dólar en los mercados financieros del mundo, donde a los países menos desarrollados de América, Africa, Asia, les correspondía la producción de materia prima.
No obstante, durante los años setenta la situación sufrió modificaciones a causa de la recuperación industrial y económica de Europa Occidental y Japón. Los países europeos y Japón pasaron, de ser receptores de capital y de productos americanos, a convertirse en duros competidores en los mercados mundiales de capitales y mercancías. En esta competencia, europeos, y japoneses se vieron favorecidos por costos inferiores de la mano de obra y por la renovación del aparato productivo, consecuencia del proceso de reconstrucción de la posguerra. La producción de EEUU perdió importantes posiciones en los mercados internacionales y en el propio mercado interno.
La crisis del sistema monetario internacional
Las relaciones económicas de posguerra se organizaron en Bretton Woods; se crearon organismos financieros internacionales: FMI, Banco Mundial, GATT, con hegemonía estadounidense; se ubicó al dólar como moneda de reserva internacional, convertible en oro.

La concentración de dólares que tuvo Europa, producto de su crecimiento y de la inversión extranjera, generó un desequilibro entre las reservas de oro y el dólar circulante. Esto, agregado a los gastos de la guerra de Vietnam, la competencia económica de otras naciones desarrolladas y las inversiones de las multinacionales en el extranjero, llevó a que, en 1971, el presidente Nixon decreta la inconvertibilidad del dólar. Se inició de esta manera, un proceso devaluatorio (un 8% en 1971 y un 10% en 1973).
Esta desvalorización trajo la revalorización de otras monedas fuertes, con repercusiones negativas para las exportaciones manufactureras europeas, que tuvieron que competir con un dólar más barato.
La inestabilidad del sistema monetario internacional se acentuó, evidenciándose la inviabilidad del modelo de organización económica basado en la supremacía de un solo país.

La crisis del petróleo y sus efectos
En 1973, Egipto y Siria invadieron Israel el día de la fiesta judía del Yom Kippur. La creación del estado de Israel en 1948, en lo que fuera territorio palestino, fue motivo de una situación de permanente tensión entre el Estado judío y los estados musulmanes; tensión y guerras que se mantienen hasta el día de hoy.
El apoyo decidido de Estados Unidos a Israel en el conflicto y la neutralidad del resto de Occidente llevó a los países árabes a utilizar el petróleo como arma contra el Estado judío y Occidente. Varios países del mundo musulmán, nacionalizaron los pozos de petróleo, redujeron la extracción del mismo y a su vez, la OPEP (organización de Países Exportadores de Petróleo) decidió aumentar el precio de los barriles de petróleo.

El incremento del precio del petróleo perjudicó a las economías industriales de diversas maneras. Por un lado, provocó un estancamiento generalizado de la producción, especialmente en los sectores más dependientes del petróleo. Por otro, disparó un proceso inflacionario a causa de los mayores costos de producción y al aumento del déficit en la balanza de pagos.Como consecuencia, crece el desempleo.
Para comprender el impacto del aumento del petróleo, debemos tener en cuenta que antes de los 70, el barril del crudo se pagaba a 1,5 U$S. Cuando comienza la crisis, llega a los 10 U$S, y entre 1979 y 1980...alcanza los 34 dólares.
Los países que más sufrieron la crisis, fueron los países subdesarrollados, productores de materia prima, y fundamentalmente aquellos que no tienen petróleo, y debían comprarlo a precios exorbitantes.
Neoliberalismo
La crisis se extiende por todo el mundo capitalista. Y para salir de la misma, se aplica un nuevo modelo capitalista, denominado neoliberalismo. Se busca otra estrategia del capitalismo para superar esta crisis, y la "receta" proviene esencialmente de los economistas recién egresados de la Universidad de Chicago, popularmente conocidos como los "Chicago's boys". Se abandonan las políticas keynessianas, y se aplica con dureza la competencia, privatizaciones de empresas estatales, de servicios, cambio en las relaciones laborales, contratos a término, retribuciones salariales en función de la productividad y la eficacia, disminución drástica de beneficios sociales, aumento de la edad para jubilarse, entre otros.
..........................................................................
Tareas domiciliarias -Parte I-
1) Sintetiza cuáles son los factores que favorecen el desarrollo económico de EEUU.
2) Explica qué fue el baby boom y cómo incidió en la economía de EEUU
3) Desarrolla qué industrias y actividades terciarias aparecen durante este crecimiento.
Tareas domiciliarias -Parte ll-
1) Sintetiza qué fue la crisis del petróleo y cuáles son los países más perjudicados.
2) A qué nos referimos con neoliberalismo y cuál es su impacto
3) De las dos últimas imágenes, selecciona una, descríbela y explica con que tema la vinculas.
Fuentes Bibliográficas:
“Historia IV. El Mundo Actual”. Pilar Corral y otros. Ed-. Santillana.
Cortázar y otros."Historia del Mundo Actual", 1990, Madrid, Alianza Editorial
“Actual. Historia del Mundo Contemporáneo”. Margarita García, Cristina Gatell. Ed. Vicens Vives
Otras fuentes:
http://bit.ly/1pR6wra
.....................................................
Fecha de entrega: 4 de agosto, 2024