Segunda guerra mundial
América Latina
Década de los años '60
Uruguay
Globalización
Uruguay
Palestina
IMPORTANTE
Este blog es una herramienta fundamental para el desarrollo del curso, al complementar la clase presencial. Cada tema contiene textos, imágenes y/o videos.
Si tienen dudas consultan a través del correo electrónico, indicando en "Asunto": la palabra "Consulta". En el cuerpo del correo escribir 1ero. nombre, apellido y grupo. El correo electrónico es profgad8@gmail.com.
Envío de tareas y devoluciones se realizarán por el correo electrónico y/o a través de CREA. Colocar nombre, apellido y grupo.
Debajo de cada tema aparece en negrita "Tareas Domiciliarias", con fecha de entrega.
Recordamos que las tareas deben hacerse en formato word, fuente arial. Consultar ante cualquier dificultad. Recordar que en los trabajos que suban deben poner nombre, apellido y grupo. Al final agregar bibliografía o webgrafía a la que recurrieron para obtener información -links-.
Mostrando entradas con la etiqueta EEUU. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EEUU. Mostrar todas las entradas
10 agosto 2025
Nuevo Orden Financiero Internacional
¿Quién no ha oído hablar alguna vez del FMI. el Banco Mundial, la deuda externa?¿ O que una casa puede costar 80,000 U$S (dólares), y un celular alcanza una cifra de 1.500 U$S? ¿Por qué si vivimos en un país que tiene su propia moneda, ciertos precios se manejan en dólares?
22 julio 2025
Guerra Fría (1948 - 1989)
21 agosto 2024
Una mirada sobre el consumismo
CONSUMISMO
Créditos préstamos, hipotecas, cuotas, deudas...desde la década de los 90, la tendencia al consumo masivo, atraviesa a gran parte de las sociedades capitalistas.
28 julio 2024
Desarrollo económico de los EEUU (lll)
06 agosto 2023
Lucha por la igualdad de derechos civiles en EEUU - parte I
Desde la abolición de la esclavitud en EEUU, finalizando la Guerra de Secesión en 1865, millones de ex esclavos se suman al mercado y a la fuerza de trabajo de un país que se expandía política, territorial, económica e ideológicamente.
01 agosto 2021
Lucha por la igualdad de derechos civiles en EEUU - parte ll
Aportes culturales de la comunidad negra de EEUU
Compartimos algunas imágenes que evidencian a discriminación racial en EEUU hasta avanzado el siglo XX. A casi 100 años de abolida la esclavitud en dicho país, aún no había igualdad de derechos
10 septiembre 2020
El fenómeno del consumismo
CONSUMISMO
Créditos préstamos, hipotecas, cuotas, deudas...desde la década de los 90, la tendencia al consumo masivo, atraviesa a gran parte de las sociedades capitalistas.
31 mayo 2014
EEUU (ll): sistema político
Los Estados Unidos de América, nacen a partir de la Declaratoria de la Independencia en el año 1776, de las 13 colonias que se encontraban al este de los montes Apalaches.
Luego de una ardua guerra con Inglaterra y con la colaboración de Francia y España, logran derrotar a la metrópolis y se convierten en una República organizada en una Federación de Estados, a partir de la Constitución de 1787. De acuerdo a la misma, EEUU es una República federal democrática, que consta de 3 Poderes: Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, Poder Judicial.
25 mayo 2014
Estados Unidos (l)
Antecedentes de los EEUU
Para comprender la mentalidad, la idiosincrasia, del pueblo de los EEUU, brevemente reseñemos su origen.
Los ingleses fueron los últimos en llegar al continente americano. Se considera la instalación de la primera colonia inglesa en lo que sería EEUU, la llegada a América de los primeros ingleses en el My Flower (1620), en lo que sería luego Massachussetts. Allí se construirá la principal ciudad, Boston, más tarde Nueva York, y Filadelfia (la ciudad de los cuáqueros, pertenecientes a una rama de los protestantes que rechazaban los cambios de la Revolución Industrial).
A diferencia de las colonias españolas en buena parte de América, las colonias inglesas en A. del Norte gozan de una autonomía mucho mayor respecto a Inglaterra, la metrópolis.
Las trece colonias, ubicadas en el este y sur de A. del N., logran un importante crecimiento económico basado en la actividad agrícola y la construcción de barcos, gracias a la enorme cantidad de bosques que facilitaban la materia prima, y de puertos naturales. A ello debemos sumarle la llegada de prácticamente un millón de ingleses que abandonan su patria principalmente por razones religiosas o en búsqueda de nuevas oportunidades económicas.
El comercio será la base del crecimiento económico, y si bien los colonos ingleses debían comerciar buena parte de su producción con Inglaterra, el excedente lo vendían a franceses, a españoles, holandeses de las islas, y también a algún país europeo, no olvidándonos del contrabando, actividad sumamente fructífera.
A medida que crecen las trece colonias, se hace cada vez más necesario expandir su territorio, algo negado por la metróolis, lo que genera descontento entre la población americana.
La independencia
A medida que las colonias requieren menos de Inglaterra, ésta exige cada vez más a su colonos. Si bien éstos no quieren la ruptura con Inglaterra, se dan una serie de malentendidos, decisiones erróneas por parte de la corona inglesa. La guerra con Francia provoca un déficit importante en Inglaterra, y ésta trata de paliarlo aumentando y creando nuevos impuestos, exigiendo más a sus colonias y restringiendo sus libertades.
En ese marco, en 1773, se produce el famoso "Tea Party", que consistió en tirar al mar el cargamento de té que estaba en dos barcos de la Compañía de Indias, en Boston; una forma de protesta ante que significaba el nuevo impuesto al te, el impuesto de la "estampilla" entre otros.
La reacción de Inglaterra contra esta insubordinación, fue desmedida, y Boston recibe la solidaridad del resto de las colonias. Comienza la lucha de los colonos contra Inglaterra con el apoyo de Francia y España.
En 1776, el 4 de julio se realiza la Declaración de Independencia, aprobada por las 13 colonias, y la primera Constitución es de 1797.
Socialmente, EEUU está dominada por un grupo de terratenientes, los llamados Padres Fundadores. De hecho, si bien la Constitución de los EEUU es un enorme avance en la época, se sigue considerando a las clases populares como "populacho", y de allí surgen los requerimientos económicos para poder acceder a prácticamente todos los cargos de gobierno (elemento que se mantiene hasta el día de hoy).
EEUU se organiza en una República federada. Cada Estado cede parte de su soberanía a un gobierno central, cuya sede está en Washington. La elección del Presidente se realiza por los colegios electorales, por lo cual se trata de una elección a segundo grado, o indirecta. Cada Estado tiene su Constitución, su gobernador, sus alcaldes.
La Constitución de los EEUU plantea la división de poderes, con el fin de lograr equilibrio. respecto a lo sociedad, se mantienen los privilegios, la propiedad privada es sagrada. No obstante, en el s. XIX, la "sana
competencia" es la base del crecimiento económico y por ende social lo que caracteriza a los EEUU hasta el día de hoy .El "self made man" (hombre que se construye así mismo), es una imagen clásica que simboliza una idiosincrasia profunda.
El crecimiento de los EEUU en materia territorial, se dio por diversas vías; compra de territorios (Luisina a los franceses y la colonia española en la Florida en 1821), guerras (Contra México; Tejas, Nuevo México y California, en 1846), y la compra de Alaska a Rusia. A su vez, se produce la ocupación directa, logrando llegar hasta el Pacífico. Los "motores" de la expansión variaron con el tiempo:búsqueda de pieles, la búsqueda de nuevas tierras para la explotación agrícola ganadera, la búsqueda del oro, la búsqueda de petróleo. Es así que de 13 estados, EEUU llegó a conformarse con 49 estados en el continente, y 50 con Hawai en el Pacífico
Industrialización
Desde 1880, la industrialización comenzó a expandirse y no dejó de hacerlo durante todo el siglo XX, más allá de las crisis profundas como la del 29, ola del 73. La gran cantidad de materias primas, sumado a las fuentes energéticas y el crecimiento enorme de las ciudades a lo que se suman nuevas ciudades que nacen con la llegada del tren, explican este proceso. on millones al mercado laboral y de consumo. Las tres grandes regiones de EEUU: el Oeste, el Sur y el centro-Norte, se complementan y se dan las condiciones para un mayor crecimiento económico.
Pero para que la industrialización y el capitalismo se extendiera en todo su potencia, fue necesaria la Guerra de Secesión (1861-65), cuando los estados sureños quisieron separarse de la Unión. Derrotados en la guerra, se abolió la esclavitud, se sumaron millones de personas al mercado de trabajo y fundamentalmente, al mercado de consumo. El capitalismo está en condiciones de expandirse por todo EEUU.
No obstante, la abolición de la esclavitud no significó igualdad de derechos civiles para los negros. En muchos estados la discriminación y el racismo estaba contemplado en sus constituciones. Las décadas 50, y 60 serán esenciales en la lucha por la igualdad de los derechos civiles.
Debemos añadir el enorme crecimiento de la población, proveniente no sólo del crecimiento de la tasa de natalidad, sino de la llegada de oleadas de inmigrantes provenientes de Italia ,Alemania, Japón,China, Escocia, Irlanda, latinos, etc. Esto le da una característica de nulticulturalidad vigente hasta el día de hoy.
El "american way of life" (estilo de vida americano), se hizo carne en la sociedad.
El capitalismo monopólico
A partir de 1900, crece enormemente una nueva forma de capitalismo, que tiende a la concentración de capitales, a la absorción de las pequeñas y medianas empresas, en una competencia feroz.
Los trust crecen enormemente: de 1887 a 1897, había 86 trust; en 1898 al 1900, 149, de 1901 a 1903, 123.
Actualmente, 200 empresas controlan la mitad de la producción de los EEUU. Casi todas son sociedades anónimas, y los intentos de prohibir los trust, como marca la ley, son evadidos sistemáticamente.
La crisis del 29, fue un duro golpe para la economía y la sociedad de los Estados Unidos. a partir del Programa New Deal (Nuevo reparto), el gobierno federal aparece interviniendo en la economía . Esto quita parte de las autonomías de los diferentes estados, que algunos parecían repúblicas. El sustento teórico para el New Deal lo aporta el teórico inglés Keynes, quien sostiene que en caso de catástrofes o crisis profundas, el Estado debe intervenir la economía para generar empleos y de esa manera reactivar el mercado interno. Una vez superada la crisis, el Estado comienza a abandonar la intervención económica . Será con la II Guerra Mundial que se considera superada la crisis,
Fuentes bibiográficas:
Braudel , F, "las civilizaciones actuales", 1983, España, Ed. Tecnos
Aróstegui y otros, 2El Mundo contemporáneo: Historias y Problemas", 2001, Argentina, Ed. Biblos
Imágenes: Web
Para comprender la mentalidad, la idiosincrasia, del pueblo de los EEUU, brevemente reseñemos su origen.
Los ingleses fueron los últimos en llegar al continente americano. Se considera la instalación de la primera colonia inglesa en lo que sería EEUU, la llegada a América de los primeros ingleses en el My Flower (1620), en lo que sería luego Massachussetts. Allí se construirá la principal ciudad, Boston, más tarde Nueva York, y Filadelfia (la ciudad de los cuáqueros, pertenecientes a una rama de los protestantes que rechazaban los cambios de la Revolución Industrial).
A diferencia de las colonias españolas en buena parte de América, las colonias inglesas en A. del Norte gozan de una autonomía mucho mayor respecto a Inglaterra, la metrópolis.
Las trece colonias, ubicadas en el este y sur de A. del N., logran un importante crecimiento económico basado en la actividad agrícola y la construcción de barcos, gracias a la enorme cantidad de bosques que facilitaban la materia prima, y de puertos naturales. A ello debemos sumarle la llegada de prácticamente un millón de ingleses que abandonan su patria principalmente por razones religiosas o en búsqueda de nuevas oportunidades económicas.
El comercio será la base del crecimiento económico, y si bien los colonos ingleses debían comerciar buena parte de su producción con Inglaterra, el excedente lo vendían a franceses, a españoles, holandeses de las islas, y también a algún país europeo, no olvidándonos del contrabando, actividad sumamente fructífera.
A medida que crecen las trece colonias, se hace cada vez más necesario expandir su territorio, algo negado por la metróolis, lo que genera descontento entre la población americana.
La independencia
A medida que las colonias requieren menos de Inglaterra, ésta exige cada vez más a su colonos. Si bien éstos no quieren la ruptura con Inglaterra, se dan una serie de malentendidos, decisiones erróneas por parte de la corona inglesa. La guerra con Francia provoca un déficit importante en Inglaterra, y ésta trata de paliarlo aumentando y creando nuevos impuestos, exigiendo más a sus colonias y restringiendo sus libertades.
En ese marco, en 1773, se produce el famoso "Tea Party", que consistió en tirar al mar el cargamento de té que estaba en dos barcos de la Compañía de Indias, en Boston; una forma de protesta ante que significaba el nuevo impuesto al te, el impuesto de la "estampilla" entre otros.
La reacción de Inglaterra contra esta insubordinación, fue desmedida, y Boston recibe la solidaridad del resto de las colonias. Comienza la lucha de los colonos contra Inglaterra con el apoyo de Francia y España.
En 1776, el 4 de julio se realiza la Declaración de Independencia, aprobada por las 13 colonias, y la primera Constitución es de 1797.
Socialmente, EEUU está dominada por un grupo de terratenientes, los llamados Padres Fundadores. De hecho, si bien la Constitución de los EEUU es un enorme avance en la época, se sigue considerando a las clases populares como "populacho", y de allí surgen los requerimientos económicos para poder acceder a prácticamente todos los cargos de gobierno (elemento que se mantiene hasta el día de hoy).
EEUU se organiza en una República federada. Cada Estado cede parte de su soberanía a un gobierno central, cuya sede está en Washington. La elección del Presidente se realiza por los colegios electorales, por lo cual se trata de una elección a segundo grado, o indirecta. Cada Estado tiene su Constitución, su gobernador, sus alcaldes.
La Constitución de los EEUU plantea la división de poderes, con el fin de lograr equilibrio. respecto a lo sociedad, se mantienen los privilegios, la propiedad privada es sagrada. No obstante, en el s. XIX, la "sana
El crecimiento de los EEUU en materia territorial, se dio por diversas vías; compra de territorios (Luisina a los franceses y la colonia española en la Florida en 1821), guerras (Contra México; Tejas, Nuevo México y California, en 1846), y la compra de Alaska a Rusia. A su vez, se produce la ocupación directa, logrando llegar hasta el Pacífico. Los "motores" de la expansión variaron con el tiempo:búsqueda de pieles, la búsqueda de nuevas tierras para la explotación agrícola ganadera, la búsqueda del oro, la búsqueda de petróleo. Es así que de 13 estados, EEUU llegó a conformarse con 49 estados en el continente, y 50 con Hawai en el Pacífico
Industrialización
Desde 1880, la industrialización comenzó a expandirse y no dejó de hacerlo durante todo el siglo XX, más allá de las crisis profundas como la del 29, ola del 73. La gran cantidad de materias primas, sumado a las fuentes energéticas y el crecimiento enorme de las ciudades a lo que se suman nuevas ciudades que nacen con la llegada del tren, explican este proceso. on millones al mercado laboral y de consumo. Las tres grandes regiones de EEUU: el Oeste, el Sur y el centro-Norte, se complementan y se dan las condiciones para un mayor crecimiento económico.
Pero para que la industrialización y el capitalismo se extendiera en todo su potencia, fue necesaria la Guerra de Secesión (1861-65), cuando los estados sureños quisieron separarse de la Unión. Derrotados en la guerra, se abolió la esclavitud, se sumaron millones de personas al mercado de trabajo y fundamentalmente, al mercado de consumo. El capitalismo está en condiciones de expandirse por todo EEUU.
No obstante, la abolición de la esclavitud no significó igualdad de derechos civiles para los negros. En muchos estados la discriminación y el racismo estaba contemplado en sus constituciones. Las décadas 50, y 60 serán esenciales en la lucha por la igualdad de los derechos civiles.
Debemos añadir el enorme crecimiento de la población, proveniente no sólo del crecimiento de la tasa de natalidad, sino de la llegada de oleadas de inmigrantes provenientes de Italia ,Alemania, Japón,China, Escocia, Irlanda, latinos, etc. Esto le da una característica de nulticulturalidad vigente hasta el día de hoy.
El "american way of life" (estilo de vida americano), se hizo carne en la sociedad.
El capitalismo monopólico
A partir de 1900, crece enormemente una nueva forma de capitalismo, que tiende a la concentración de capitales, a la absorción de las pequeñas y medianas empresas, en una competencia feroz.
Los trust crecen enormemente: de 1887 a 1897, había 86 trust; en 1898 al 1900, 149, de 1901 a 1903, 123.
Actualmente, 200 empresas controlan la mitad de la producción de los EEUU. Casi todas son sociedades anónimas, y los intentos de prohibir los trust, como marca la ley, son evadidos sistemáticamente.
La crisis del 29, fue un duro golpe para la economía y la sociedad de los Estados Unidos. a partir del Programa New Deal (Nuevo reparto), el gobierno federal aparece interviniendo en la economía . Esto quita parte de las autonomías de los diferentes estados, que algunos parecían repúblicas. El sustento teórico para el New Deal lo aporta el teórico inglés Keynes, quien sostiene que en caso de catástrofes o crisis profundas, el Estado debe intervenir la economía para generar empleos y de esa manera reactivar el mercado interno. Una vez superada la crisis, el Estado comienza a abandonar la intervención económica . Será con la II Guerra Mundial que se considera superada la crisis,
Fuentes bibiográficas:
Braudel , F, "las civilizaciones actuales", 1983, España, Ed. Tecnos
Aróstegui y otros, 2El Mundo contemporáneo: Historias y Problemas", 2001, Argentina, Ed. Biblos
Imágenes: Web
23 mayo 2014
Ucrania: ya es una guerra civil
En el Este de Ucrania, se dan fuertes combates entre las fuerzas enviadas por
21 octubre 2013
La amenaza y la persuasión |
GUERRA FRÍA
Se denomina Guerra Fría al enfrentamiento que tuvo lugar durante el siglo XX, desde 1947 hasta la disolución de la URSS y la caída del socialismo en Europa que se dio entre 1989 (Caída del Muro de Berlín) y 1991 (golpe de estado en la URSS). Se enfrentan los bloques occidental-capitalista, liderado por Estados Unidos, y oriental-comunista, liderado por la Unión Soviética.
KENNEDY | Nueva Frontera y Alianza para el Progreso
Jonh Kennedy nació en Brookline (Massachusetts) el 29 de mayo de 1917, segundo hijo del financiero Joseph P. Kennedy, que fue embajador en Gran Bretaña durante el gobierno de Franklin D. Roosevelt. Se graduó por la Universidad de Harvard en 1940, se dio a conocer con la publicación de la ampliación de su tesis universitaria sobre la falta de preparación de Inglaterra para la II Guerra Mundial. Participó en esta contienda como oficial de Marina y fue héroe de la guerra del Pacífico.
ÉXITO POLÍTICO INICIAL De regreso a Boston se afilió al Partido Demócrata y se presentó con éxito a la Cámara de Representantes en 1946. Los votantes de Massachusetts le eligieron al Senado en 1952. En 1953 contrajo matrimonio con Jacqueline Bouvier con la que tuvo dos hijos. Durante su recuperación de una operación de la espina dorsal, Kennedy completó bosquejos biográficos de dirigentes políticos (1956), con los que obtuvo el premio Pulitzer en 1957.
Después de un intento sin éxito para obtener la nominación vicepresidencial en la lista de Adlai E. Stevenson en 1956, Kennedy comenzó a planear su presentación a la elección presidencial de 1960. Asumió el liderazgo del ala liberal del Partido Demócrata y reunió en torno suyo a un grupo de jóvenes políticos con talento, en el que se encontraba su hermano y director de la campaña Robert F. Kennedy. Obtuvo la nominación en la primera votación e hizo campaña con el senador de Texas Lyndon B. Johnson como compañero en las elecciones frente al vicepresidente Richard M. Nixon, nominado candidato republicano para la presidencia. Obtuvo la victoria en las elecciones por un estrecho margen de 113.000 votos sobre un electorado de 68.800.000, aunque no pudo disponer sino de una reducida mayoría demócrata en el Congreso. Fue el presidente más joven y el primero católico de la historia de Estados Unidos.
LA 'NUEVA FRONTERA' El idealismo juvenil del nuevo presidente elevó las esperanzas de la nación. Una primera orden ejecutiva de la nueva frontera, como se autodenominaba la política del gobierno, estableció un cuerpo de paz de voluntarios estadounidenses en el extranjero.
En 1961, su primer año en el cargo, Kennedy fue criticado ásperamente por una serie de acontecimientos internacionales adversos. Heredado del gobierno anterior un plan secreto para derrocar al régimen cubano de Fidel Castro, Kennedy aprobó la invasión de Cuba en abril por refugiados que operaban con la ayuda de algunas agencias estadounidenses. El fracaso de la invasión en la bahía de Cochinos se convirtió en una frustración personal para el presidente. Después, en primavera, Kennedy consideró la posibilidad de enviar tropas a Laos, que estaba siendo amenazado por insurgentes comunistas. Voló a Viena en junio para entrevistarse con el primer ministro soviético Nikita Jruschov y ambos acordaron la neutralidad respecto de esta cuestión, surgiendo, en cambio, el problema de Berlín. Cuando se levantó el muro entre los sectores occidental y oriental de Berlín en agosto, Kennedy respondió enviando un contingente militar a la ruta terrestre hacia Berlín para reafirmar los derechos de acceso. Las tensiones de la Guerra fría se agravaron cuando la Unión Soviética envió el primer hombre al espacio en abril y realizó pruebas nucleares en la atmósfera en septiembre.
Respecto a América Latina, Kennedy propugnó cambios en la política tradicional de Estados Unidos hacia los Estados latinoamericanos. En varios discursos señaló la necesidad de apoyar el desarrollo económico de los países latinoamericanos, bajo sistemas democráticos, en un contexto regional en el que el éxito de la Revolución Cubana -asentada tras la fracasada invasión de bahía de Cochinos- contaba con numerosos simpatizantes en América Central y meridional.
En agosto de 1961 se celebró en Punta del Este (Uruguay) una reunión del Consejo Interamericano Económico y Social (CIES) en donde había delegados de todos los países miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA), incluida Cuba (representada por Ernesto Che Guevara). En esta reunión se aprobó la creación de la Alianza para el Progreso (ALPRO); en el texto oficial de su Constitución se establece su objetivo general: "mejorar la vida de todos los habitantes del continente"; para ello se proclamaron varias medidas de carácter social (educación, sanidad, vivienda...), político (defendiendo la formación de sistemas democráticos, según el principio de autodeterminación de los pueblos) y económico (limitación de la inflación, mejora de la balanza de pagos, siempre bajo la iniciativa privada). Para garantizar estos objetivos, Estados Unidos se comprometía a cooperar en aspectos técnicos y financieros. La opinión pública recibió con entusiasmo esta declaración, pero el programa fracasó debido a que, tras el asesinato de Kennedy, sus sucesores limitaron la ayuda financiera estadounidense en América Latina, prefiriendo acuerdos bilaterales en los que primaba la cooperación militar.
ASUNTOS NACIONALES Kennedy tuvo problemas en el Congreso de Estados Unidos, donde sus propuestas más importantes para el estímulo económico, la reforma fiscal, la ayuda a la educación y un bienestar ampliado quedaron obstruidas. Tuvo mejor suerte con sus acciones ejecutivas, persuadiendo a importantes compañías siderúrgicas para que dieran marcha atrás en los aumentos de precios en abril de 1962 y estimuló la carrera para llegar a la Luna. Kennedy respondió enérgicamente contra los esfuerzos para frustrar la integración de los negros en las universidades de los estados del Sur amenazando incluso con el envío de tropas federales si no se cumplían las leyes antirracistas. Para reforzar los derechos civiles, Kennedy envió al Congreso un mensaje especial solicitando una legislación para acabar con la segregación en los servicios públicos y dar al Departamento de Justicia autoridad para llevar a cabo acciones en favor de la integración escolar. La mayor parte de sus propuestas fueron promulgadas en última instancia en 1964 en la Ley de Derechos Civiles.
El plan, diseñado para el periodo comprendido entre 1961 y 1970, buscaba la cooperación y ayuda mutua de los estados firmantes, el refuerzo de sus comportamientos democráticos y la redistribución justa de la riqueza obtenida con la inyección económica que procuraría la inversión de los 20.000 millones de dólares previstos. El fracaso de la Alianza estuvo en relación con la falta de realización de las necesarias reformas agrarias y fiscales de los países así como en la propia dirección de la política exterior estadounidense, que suspendió determinadas ayudas y abusó del intervencionismo en algunos estados.La Alianza para el Progreso fue un programa para el desarrollo socioeconómico de Latinoamérica que preveía un plan de carácter decenal y fue aprobado por la Organización de Estados Americanos (excepto Cuba) el 17 de agosto de 1961, en la conferencia que tuvo lugar en Punta del Este (Uruguay), a instancias del presidente estadounidense John Fitzgerald Kennedy. El hecho de que Cuba no firmara finalmente el acuerdo fue motivado por la esencia del mismo, que pretendía fundamentalmente evitar la extensión de los principios políticos que pudiera aportar al resto de Latinoamérica la triunfante Revolución Cubana liderada por Fidel Castro.
Fuente: portalplanetasedna.com.ar
Después de un intento sin éxito para obtener la nominación vicepresidencial en la lista de Adlai E. Stevenson en 1956, Kennedy comenzó a planear su presentación a la elección presidencial de 1960. Asumió el liderazgo del ala liberal del Partido Demócrata y reunió en torno suyo a un grupo de jóvenes políticos con talento, en el que se encontraba su hermano y director de la campaña Robert F. Kennedy. Obtuvo la nominación en la primera votación e hizo campaña con el senador de Texas Lyndon B. Johnson como compañero en las elecciones frente al vicepresidente Richard M. Nixon, nominado candidato republicano para la presidencia. Obtuvo la victoria en las elecciones por un estrecho margen de 113.000 votos sobre un electorado de 68.800.000, aunque no pudo disponer sino de una reducida mayoría demócrata en el Congreso. Fue el presidente más joven y el primero católico de la historia de Estados Unidos.
LA 'NUEVA FRONTERA' El idealismo juvenil del nuevo presidente elevó las esperanzas de la nación. Una primera orden ejecutiva de la nueva frontera, como se autodenominaba la política del gobierno, estableció un cuerpo de paz de voluntarios estadounidenses en el extranjero.
En 1961, su primer año en el cargo, Kennedy fue criticado ásperamente por una serie de acontecimientos internacionales adversos. Heredado del gobierno anterior un plan secreto para derrocar al régimen cubano de Fidel Castro, Kennedy aprobó la invasión de Cuba en abril por refugiados que operaban con la ayuda de algunas agencias estadounidenses. El fracaso de la invasión en la bahía de Cochinos se convirtió en una frustración personal para el presidente. Después, en primavera, Kennedy consideró la posibilidad de enviar tropas a Laos, que estaba siendo amenazado por insurgentes comunistas. Voló a Viena en junio para entrevistarse con el primer ministro soviético Nikita Jruschov y ambos acordaron la neutralidad respecto de esta cuestión, surgiendo, en cambio, el problema de Berlín. Cuando se levantó el muro entre los sectores occidental y oriental de Berlín en agosto, Kennedy respondió enviando un contingente militar a la ruta terrestre hacia Berlín para reafirmar los derechos de acceso. Las tensiones de la Guerra fría se agravaron cuando la Unión Soviética envió el primer hombre al espacio en abril y realizó pruebas nucleares en la atmósfera en septiembre.
Respecto a América Latina, Kennedy propugnó cambios en la política tradicional de Estados Unidos hacia los Estados latinoamericanos. En varios discursos señaló la necesidad de apoyar el desarrollo económico de los países latinoamericanos, bajo sistemas democráticos, en un contexto regional en el que el éxito de la Revolución Cubana -asentada tras la fracasada invasión de bahía de Cochinos- contaba con numerosos simpatizantes en América Central y meridional.
En agosto de 1961 se celebró en Punta del Este (Uruguay) una reunión del Consejo Interamericano Económico y Social (CIES) en donde había delegados de todos los países miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA), incluida Cuba (representada por Ernesto Che Guevara). En esta reunión se aprobó la creación de la Alianza para el Progreso (ALPRO); en el texto oficial de su Constitución se establece su objetivo general: "mejorar la vida de todos los habitantes del continente"; para ello se proclamaron varias medidas de carácter social (educación, sanidad, vivienda...), político (defendiendo la formación de sistemas democráticos, según el principio de autodeterminación de los pueblos) y económico (limitación de la inflación, mejora de la balanza de pagos, siempre bajo la iniciativa privada). Para garantizar estos objetivos, Estados Unidos se comprometía a cooperar en aspectos técnicos y financieros. La opinión pública recibió con entusiasmo esta declaración, pero el programa fracasó debido a que, tras el asesinato de Kennedy, sus sucesores limitaron la ayuda financiera estadounidense en América Latina, prefiriendo acuerdos bilaterales en los que primaba la cooperación militar.
ASUNTOS NACIONALES Kennedy tuvo problemas en el Congreso de Estados Unidos, donde sus propuestas más importantes para el estímulo económico, la reforma fiscal, la ayuda a la educación y un bienestar ampliado quedaron obstruidas. Tuvo mejor suerte con sus acciones ejecutivas, persuadiendo a importantes compañías siderúrgicas para que dieran marcha atrás en los aumentos de precios en abril de 1962 y estimuló la carrera para llegar a la Luna. Kennedy respondió enérgicamente contra los esfuerzos para frustrar la integración de los negros en las universidades de los estados del Sur amenazando incluso con el envío de tropas federales si no se cumplían las leyes antirracistas. Para reforzar los derechos civiles, Kennedy envió al Congreso un mensaje especial solicitando una legislación para acabar con la segregación en los servicios públicos y dar al Departamento de Justicia autoridad para llevar a cabo acciones en favor de la integración escolar. La mayor parte de sus propuestas fueron promulgadas en última instancia en 1964 en la Ley de Derechos Civiles.
El plan, diseñado para el periodo comprendido entre 1961 y 1970, buscaba la cooperación y ayuda mutua de los estados firmantes, el refuerzo de sus comportamientos democráticos y la redistribución justa de la riqueza obtenida con la inyección económica que procuraría la inversión de los 20.000 millones de dólares previstos. El fracaso de la Alianza estuvo en relación con la falta de realización de las necesarias reformas agrarias y fiscales de los países así como en la propia dirección de la política exterior estadounidense, que suspendió determinadas ayudas y abusó del intervencionismo en algunos estados.La Alianza para el Progreso fue un programa para el desarrollo socioeconómico de Latinoamérica que preveía un plan de carácter decenal y fue aprobado por la Organización de Estados Americanos (excepto Cuba) el 17 de agosto de 1961, en la conferencia que tuvo lugar en Punta del Este (Uruguay), a instancias del presidente estadounidense John Fitzgerald Kennedy. El hecho de que Cuba no firmara finalmente el acuerdo fue motivado por la esencia del mismo, que pretendía fundamentalmente evitar la extensión de los principios políticos que pudiera aportar al resto de Latinoamérica la triunfante Revolución Cubana liderada por Fidel Castro.
Fuente: portalplanetasedna.com.ar
Suscribirse a:
Entradas (Atom)