Desde la abolición de la esclavitud en EEUU, finalizando la Guerra de Secesión en 1865, millones de ex esclavos se suman al mercado y a la fuerza de trabajo de un país que se expandía política, territorial, económica e ideológicamente.
Pero su "libertad" no es otra cosa que dejar de ser una mercancía. Su libertad no garantizaba la igualdad de Derechos Civiles.
Pasaron 100 años para que la población afrodescendiente y millones de "blancos" aliados a su causa, lograran avanzar hacia la igualdad de Derechos Civiles, en un país que se autoproclamaba defensor de la democracia, la libertad y la igualdad de oportunidades. Muertos, asesinados, detenidos, torturados..larga historia contra la discriminación y por la lucha de una igualdad que no llegaba jamás.
Diferentes modalidades para enfrentar la misma injusticia. Martin Luther King, Malcon X, las Panteras Negras, son expresiones de esa lucha.
Martin Luther King, con una sólida formación teológica, lleva adelante una prédica pacifista, que impacta positivamente en las masas populares. Oponer el amor al odio, la lucha contra todas las injusticias que afectan a negros y blancos, su oposición a la Guerra de Vietnam, son aspectos de su pensamiento. Su metodología: marchas, discursos, debates y roearse de un pueblo cansado de las arbitrariedades de los blancos contra las minorías. Asesinado el Pte. J.F.Kennedy (1963), asesinado Martin L. King (1968) cuando se aprestaba a participar en una movilización, el Congreso de EE.UU finalmente comienza a votar enmiendas garantizando la igualdad de Derechos Civiles.
No obstante, la discriminación continuó y continúa en EE.UU. A fines de la década de 1980, el promedio de renta de las familias negras era de 4.400 dólares frente a 45.700 de las familias blancas ("Hist. de Mundo Contemp". Antonio Fernández, 1998).
Hoy los latinos, asiáticos, sufren muchos de los males de la discriminación. Pero esa, ya es otra historia.
Martin Luther King, en su discurso más famoso, nos introduce en su pensamiento...
“(...) Hoy les digo a ustedes, amigos míos, que a pesar de las dificultades del momento, yo aún tengo un sueño. Es un sueño profundamente arraigado en el sueño "americano".
Sueño que un día esta nación se levantará y vivirá el verdadero significado de su credo: "Afirmamos que estas verdades son evidentes: que todos los hombres son creados iguales".
Sueño que un día, en las rojas colinas de Georgia, los hijos de los antiguos esclavos y los hijos de los antiguos dueños de esclavos, se puedan sentar juntos a la mesa de la hermandad.
Sueño que un día, incluso el estado de Mississippi, un estado que se sofoca con el calor de la injusticia y de la opresión, se convertirá en un oasis de libertad y justicia.
Sueño que mis cuatro hijos vivirán un día en un país en el cual no serán juzgados por el color de su piel, sino por los rasgos de su personalidad.
¡Hoy tengo un sueño!
Sueño que un día, el estado de Alabama cuyo gobernador escupe frases de interposición entre las razas y anulación de los negros, se convierta en un sitio donde los niños y niñas negras, puedan unir sus manos con las de los niños y niñas blancas y caminar unidos, como hermanos y hermanas.
¡Hoy tengo un sueño!
Sueño que algún día los valles serán cumbres, y las colinas y montañas serán llanos, los sitios más escarpados serán nivelados y los torcidos serán enderezados, y la gloria de Dios será revelada, y se unirá todo el género humano.
Esta es nuestra esperanza. Esta es la fe con la cual regreso al Sur. Con esta fe podremos esculpir de la montaña de la desesperanza una piedra de esperanza. Con esta fe podremos trasformar el sonido discordante de nuestra nación, en una hermosa sinfonía de fraternidad. Con esta fe podremos trabajar juntos, rezar juntos, luchar juntos, ir a la cárcel juntos, defender la libertad, juntos, sabiendo que algún día seremos libres.
Ese será el día cuando todos los hijos de Dios podrán cantar el himno con un nuevo significado, "Mi país es tuyo. Dulce tierra de libertad, a tí te canto. Tierra de libertad donde mis antecesores murieron, tierra orgullo de los peregrinos, de cada costado de la montaña, que repique la libertad". Y si Estados Unidos ha de ser grande, esto tendrá que hacerse realidad (...)”.
Extraído del discurso de Martin Luther King, pronunciado en Washington (DC), el 28 de agosto de 1963.
Extracto de: http://lagacetalatinoamericana.blogspot.com
.............
Situación actual
No obstante... en Mineápolis, Minesota, el 25 de mayo de 2020...
La obtención de los Derechos Civiles en EEUU, no es garantía de que no haya discriminación. La misma alcanza a la población afroamericana, los latinos y los sectores más excluidos, y se expresa de múltiples formas:
trabajos peor pagos, falta de cobertura médica en los sectores más pobres,
barrios marginados, y violencia.
El 25 de mayo de 2020, es asesinado George Floyd por parte de la policía.
Este hecho, filmado, generó múltiples manifestaciones de protesta. Los disturbios continúan, en varias ciudades de EEUU. Porque si bien las manifestaciones son pacíficas, hay grupos organizados que convocan a contramanifestar contra la igualdad de derechos civiles en los mismos lugares y horarios.
TAREAS DOMICILIARIAS:
Parte 1)
a) Busca información sobre quien fue Martin Luther King
b) Analiza su discurso y señala cuales son sus demandas y propuestas.
c) Qué otros grupos negros tenían propuestas diferentes? Una pista... Malcon X, las Panteras negras. Sintetiza sus propuestas.
Parte 2)
a) Analiza las imágenes, describiendo una a una y señala qué reclaman.
b) Hay 2 imágenes que refieren a un fenómeno que si bien nunca dejó de estar presente, en los últimos años ha recobrado fuerzas a nivel mundial.
Qué ideología representan?
c) Consideras que en Uruguay hay discriminación? Esta pregunta no refiere solo al racismo. Fundamenta tu respuesta.
Fecha de entrega: lunes, 13 de agosto, 2023