"Cuando pienso en la revolución me entran ganas de hacer el amor"
Esta consigna del Mayo Francés, ilustra una de las características fundamentales del movimiento contracultural que, nacido en la Sorbona, impactó en todo el planeta, fundamentalmente en los sectores de las capas medias de Europa y América.
Para Hobsbawm ("Historia del siglo XX"pp.334) hacer el amor y hacer la revolución no podían separarse con claridad. Este movimiento contracultural es un ataque a la idiosincrasia de la Europa de posguerra que se caracteriza por una estructura conservadora en lo que refiere a valores, impuesta por el mundo adulto.
Nuevos métodos de acción y protesta
Nuevos métodos de acción y protesta, ocupación de universidades y fábricas, barricadas, marchas, sentadas. Adoquines contra fusiles,...
La propaganda juega un papel esencial. No obstante, Francia ya contaba con un nuevo recurso: la TV, y en el 68, 70% de las familias contaban con un televisor. De Gaulle, a través del responsable de propaganda de su gobierno, impone la censura: no se emite información sobre lo que está ocurriendo en las calles de París. Y a su vez, a las 20 horas, diariamente, el Presidente francés hablaba en cadena a la población.
Como contrapartida, los estudiantes y trabajadores buscan otras formas de hacer conocer sus demandas y denuncias. Surgen los grafitti, y las consignas punzantes y cortas, marcarán una nueva tendencia a la hora de enfrentar un Estado conservador y soberbio.
Diferencias internas profundas, la carencia de un programa de transformación profundo, la resistencia del mundo adulto a aceptar el nuevo papel que los jóvenes reclaman para sí, y la falta de un proyecto claro de transformación de la realidad, llevan a que el movimiento se vaya apagando.
Sin embargo las consignas del Mayo Francés, recorrerán el mundo, y dicho movimiento, tendrá una gran influencia en el mundo cultural y en las jóvenes generaciones.
Otros jóvenes, otros movimientos
No hay "un" joven, sino tantos como realidades diferentes. La década del 60 es rica en movimientos juveniles disímiles entre sí, que responden a realidades socioeconómicas y culturales distintas, pero protagonizadas por jóvenes. Así, el Mayo Francés, el movimiento hippie nacido en EEUU, la lucha de los estudiantes en América Latina, así como la Primavera de Praga, protagonizada por jóvenes contra el régimen comunista, protesta que fue aplastada por la fuerza, son fenómenos que tienen un denominador común.
En EEUU, la década de los 60, marcada por la lucha por la igualdad de los Derechos Civiles de la población negra, a 100 años de la abolición de la esclavitud, sacude a la sociedad estadounidense. Un país inmerso en la Guerra Fría, y en la Guerra de Vietnam. Surge el movimiento hippie, cuestionador de los valores tradicionales de la sociedad del bienestar y el consumo.
"Amor y paz", regreso a la simplicidad de las costumbres nativas; consumo de sustancias psicoactivas, moda afro, colores psicodélicos, música y comunidades que se trasladaban libremente. Lejos de querer
Duró poco... las trasnacionales tomaron sus consignas, sus símbolos, su distintivos, y los transformaron en moda. Pero su impronta se trasladó rápidamente al mundo occidental.
En Uruguay, la década de los 60 es de enorme inestabilidad política y social, provocada entre otros factores, por una crisis económica profunda que afecta principalmente a la clase trabajadora y las capas medias.
En un marco de fuerte confrontación con el gobierno de la época, es asesinado por las fuerzas represivas del Estado, el primer mártir de los estudiantes, Líber Arce, el 14 de agosto de 1968. Integrante de la FEUU, ésta peleaba contra la suba del boleto estudiantil, por boleto estudiantil gratuito, contra la asfixia económica que sufría la Universidad de la República, entre otros aspectos.
El 12 de agosto de 1968 cae herido el estudiante Líber Arce, a pocas cuadras de la Facultad de Veterinaria. La policía el no permitió que la ambulancia se acercara y finalmente es ingresado en el hospital de Clínicas, donde muere el 14 de agosto.
De allí en más, se suceden más asesinatos, Susana Pintos y Hugo de los Santos, un mes después en la escalinata de la Universidad.
A esa lucha estudiantil, se le une la lucha de los trabajadores organizados en la CNT, Convención Nacional de Trabajadores, -hoy PITCT- surgiendo la consigna "Obreros y estudiantes, unidos y adelante". Cambios políticos y sociales, en un país que avanzaba hacia la dictadura militar que se instaló finalmente en el 73.
Los jóvenes dieron sus peleas, y serán las nuevas generaciones las que tendrán nuevas preguntas para viejas respuestas, y nuevas respuestas para viejas preguntas.
Tareas domiciliarias:
1) ¿Podemos hablar de la juventud en general? Fundamenta tu respuesta.
2) Sintetiza qué elementos caracterizan los movimientos desarrollados.
3) Observa las imágenes, señala cuales son fotos, grafittis y afiches. Selecciona una de cada una y explica cuál es su mensaje.
4) ¿Cómo interpretas las última oración del desarrollo?
Fecha de entrega: 4 de setiembre, 2023