Segunda guerra mundial
América Latina
Década de los años '60
Uruguay
Globalización
Uruguay
Palestina
IMPORTANTE
Este blog es una herramienta fundamental para el desarrollo del curso, al complementar la clase presencial. Cada tema contiene textos, imágenes y/o videos.
Si tienen dudas consultan a través del correo electrónico, indicando en "Asunto": la palabra "Consulta". En el cuerpo del correo escribir 1ero. nombre, apellido y grupo. El correo electrónico es profgad8@gmail.com.
Envío de tareas y devoluciones se realizarán por el correo electrónico y/o a través de CREA. Colocar nombre, apellido y grupo.
Debajo de cada tema aparece en negrita "Tareas Domiciliarias", con fecha de entrega.
Recordamos que las tareas deben hacerse en formato word, fuente arial. Consultar ante cualquier dificultad. Recordar que en los trabajos que suban deben poner nombre, apellido y grupo. Al final agregar bibliografía o webgrafía a la que recurrieron para obtener información -links-.
Mostrando entradas con la etiqueta América Latina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta América Latina. Mostrar todas las entradas
10 agosto 2025
Nuevo Orden Financiero Internacional
¿Quién no ha oído hablar alguna vez del FMI. el Banco Mundial, la deuda externa?¿ O que una casa puede costar 80,000 U$S (dólares), y un celular alcanza una cifra de 1.500 U$S? ¿Por qué si vivimos en un país que tiene su propia moneda, ciertos precios se manejan en dólares?
22 julio 2025
Guerra Fría (1948 - 1989)
10 noviembre 2024
Uruguay: Golpe de Estado
A fines de la década del 60, se profundiza la crisis económico-social en América Latina. En Uruguay, comienza a transitarse el camino hacia el golpe de Estado que se concreta el 27 de junio del 73. Los golpes De Estado en el cono sur, afectaron también a Chile y Argentina; previamente a Paraguay y Brasil.
La década del 60 en Uruguay, convulsionada social y económicamente, se adentra en el anticipo del golpe de Estado cívico-militar, el 27 de junio de 1973. A partir de 1976, pasa a ser dictadura militar hasta que finaliza en 1985.
Los siguientes videos son un intento por mostrar las diversas miradas, y participantes, tanto de la cultura como del movimiento sindical. El papel de los estudiantes organizados, los trabajadores y la poesía a través de Benedetti, y la música con Daniel Viglietti y Numa Moraes. Un recorrido muy duro, con contradicciones importantes y sin una mirada única. El papel de los gobiernos civiles, el impacto de la guerrilla armada, y la crisis institucional son fruto de una profunda división en la sociedad uruguaya.
18 octubre 2024
América Latina (Parte II)
El término "populismo" ha sido empleado de diversas maneras y para distintos aspectos. Es un término difuso que puede, de acuerdo a Aróstegui y otros autores -en "El Mundo contemporáneo: Historia y problemas"- designar movimientos, partidos regímenes, ,programas de gobierno, orientaciones de política económica.
06 octubre 2024
AMÉRICA LATINA (PARTE l)
Introducción a América Latina
Cuando nos referimos a América Latina, lo hacemos teniendo en cuenta los países de América cuya lengua proviene del español y portugués.
22 septiembre 2024
Indicadores socioeconómicos y economías centrales y periféricas
Qué son los indicadores socioeconómicos
Son medidas estadísticas referentes a la dimensión social y económica de una sociedad humana. Es una herramienta de análisis muy empleado por las Ciencias Sociales, así como por los organismos nacionales e internacionales para la toma de decisiones políticas públicas.
26 octubre 2023
América Latina (Parte III)
LA GUERRA FRÍA EN AMÉRICA LATINA
Introducción
En la década de los 60, América Latina se sumerge en una gran crisis económica y social, fruto de diversos factores; entre ellos destacamos:
- Fin de la Guerra de Corea: Impacto económico en economías latinoamericanas, con llegada e instalación de filiales de multinacionales de EEUU.
06 agosto 2023
Lucha por la igualdad de derechos civiles en EEUU - parte I
Desde la abolición de la esclavitud en EEUU, finalizando la Guerra de Secesión en 1865, millones de ex esclavos se suman al mercado y a la fuerza de trabajo de un país que se expandía política, territorial, económica e ideológicamente.
19 julio 2020
Primera Carta Intención firmada por Uruguay, 1959
El siguiente texto, es un extracto de contenidoseducativosdigitales.edu.uy. El mismo refiere al período en el cual Uruguay firmó la primera carta Intención con el FMI y sus efectos desde el punto de vista económico, social y político.
06 septiembre 2015
Pobreza y riqueza
Las caricaturas cumplen diferentes objetivos: ridiculizar. denunciar, debatir y hacernos pensar. Frases cortas, imágenes sencillas, nos obligan a decodificar el mensaje. Roberto Fontanarrosa, caricaturista argentino, sumamente popular, nos lega un cúmulo de caricaturas siempre vigentes.
05 octubre 2014
El sur también existe
De acuerdo a los diferentes posicionamientos, los historiadores refieren a países ricos y pobres; países desarrollados y subdesarrollados; países con economías centrales y países periféricos, países desarrollados y en vías de desarrollo. Una denominación
24 mayo 2014
Uruguay: pasado inmediato
El video que compartimos lo realizó un joven de 27 años, que nació cuando los uruguayos recuperamos la democracia, en el año 1985. A través de su relato, rescatamos del pasado bien reciente de nuestro país, crisis financiera incluida y su impacto en la sociedad
20 mayo 2014
Un 20 de mayo de 1976...
17 mayo 2014
Venezuela y los porqué
19 abril 2014
Abril 1961: derrota de EEUU en Playa Girón
Antecedentes inmediatos:
Siguiendo a Hobswam, en la década del 50 en América Latina, los rebeldes se apoyan en la retórica de los libertadores históricos (Bolívar, Martí,) y
18 abril 2014
La soledad de América Latina
En el año 1982, Gabriel García Márquez recibe el Premio Nobel de Literatura. El protocolo indica que los asistentes a dicha ceremonia deben presentarse vestidos con estricto frac. No obstante, García Márquez, fiel a su estilo, lo hizo
17 abril 2014
Gabriel García Márquez
Gabriel García Márquez, periodista, escritor, luchador social. Difundió el realismo mágico de América Latina, iniciado por el cubano Alejo Carpentier. Macondo puede ser cualquier pueblo del Río Bravo hacia el sur. Sus historias nos trasladan a creencias, perfumes, colores que invaden y se esparcen
21 octubre 2013
30 mayo 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)