Siguiendo a Hobswam, en la década del 50 en América Latina, los rebeldes se apoyan en la retórica de los libertadores históricos (Bolívar, Martí,) y de la tradición de la izquierda antiimperialista y revolucionaria posterior a 1917. A favor de una reforma agraria y en contra de EEUU, en especial en América Central "tan lejos de Dios y tan cerca de EEUU", de acuerdo a Porfirio Díaz.
Ni Fidel Castro ni Ernesto Che Guevara, se manifestaron marxistas, y en los hechos, en la primera etapa revolucionaria cubana, sus relaciones eran frías.
Sin embargo, "todo empujaba al movimiento revolucionario en dirección al comunismo, desde la ideología revolucionaria general...hasta el apasionado anticomunismo del imperialismo estadounidense en la década del senador McCarthy, que hizo que los rebeldes antiimperialistas latinoamericanos miraran a Mar con más simpatía. La Guerra Fría hizo el resto".
La amenaza a las inversiones de EEUU en la isla caribeña, las presiones y amenazas de EEUU al nuevo régimen, volcaron la balanza a favor de un régimen socialista, que se apoyó en el P. Comunista cubano, uno de los más importantes de A. Latina en aquel momento, y que le aportó organización. Antes de este paso, ya EEUU había definido que el régimen debía ser derrocado, y en 1960 se autorizó a la CIA a intervenir.
En 1961, lo intentaron a través de un intento de invasión con exiliados cubanos preparados por dicha organización, y que partieron de Guatemala rumbo a Bahía de Cochinos, donde fueron derrotados. A 150 kmts. de Cayo Hueso (EEUU), se mantiene la revolución cubana.
Agresiones a la Revolución Cubana por parte de los Estados Unidos
Playa Girón (Bahía de Cochinos)
Las agresiones a la Revolución Cubana comenzaron por parte de Estados Unidos, su principal enemigo, desde antes del triunfo, primero impidiendo el abastecimiento de armas al Ejército Rebelde, y adicionalmente, proporcionando armas y entrenamiento al ejército del dictador Fulgencio Batista. Al triunfo de la Revolución Cubana, ya se habían elaborado (y frustrados consecuentemente, por la naciente Seguridad del Estado cubana) varios planes de atentado contra Fidel Castro y otros dirigentes revolucionarios.
El 15 de abril de 1961, aviones pilotados por exiliados cubanos, bombardearon campos de aviación de Cuba, como preludio el desembarco en Playa Girón, Bahía de Cochinos. Quien advirtió al gobierno cubano de la invasión fue el periodista argentino Rodolfo Walsh, que logró codificar el mensaje del ejército norteamericano. La invasión fue aplastada en 65 horas por el Ejército Rebelde y las milicias, casi toda la brigada invasora se rindió y fue cambiada posteriormente por alimentos y compotas. En las últimas horas de la invasión, el presidente J.F.Kennedy, que había heredado el plan de D.Eisenhower, no autorizó la invasión directa a Cuba. Posteriormente en febrero de 1962, se firma por parte de Kennedy el decreto del bloqueo económico y comercial a Cuba. Medida que aún sigue vigente y reforzada por leyes norteamericanas como la Ley Torricelli (1992) y la Helms-Burton (1996). Desde 1988, la Asamblea General de la ONU ha votado en contra de tal medida condenando el bloqueo de EE.UU. contra Cuba, que no es un embargo bilateral porque afecta terceros países.
Los siguientes años después de 1962, hasta el día de hoy (2013), han sido una historia de hostilidad mutua, con intentos de asesinato de los principales líderes cubanos por parte de Estados Unidos, guerra biológica, agresiones armadas, apoyo al terrorismo contra la isla y acusaciones al gobierno de Cuba de apoyar a movimientos terroristas en América Latina o África. Por su parte, el gobierno cubano no ha cesado de acusar al gobierno estadounidense de llevar a cabo una incesante política de guerra sucia contra su país.
Fuentes: wikipedia.org
Hobsbawn, E: "Historia del siglo XX", 1998, Ed, crítica (Grijalbo), Barcelona