Segunda guerra mundial
América Latina
Década de los años '60
Uruguay
Globalización
Uruguay
Palestina

IMPORTANTE

Este blog es una herramienta fundamental para el desarrollo del curso, al complementar la clase presencial. Cada tema contiene textos, imágenes y/o videos.

Si tienen dudas consultan a través del correo electrónico, indicando en "Asunto": la palabra "Consulta". En el cuerpo del correo escribir 1ero. nombre, apellido y grupo. El correo electrónico es profgad8@gmail.com.

Envío de tareas y devoluciones se realizarán por el correo electrónico y/o a través de CREA. Colocar nombre, apellido y grupo.

Debajo de cada tema aparece en negrita "Tareas Domiciliarias", con fecha de entrega.
Recordamos que las tareas deben hacerse en formato word, fuente arial. Consultar ante cualquier dificultad. Recordar que en los trabajos que suban deben poner nombre, apellido y grupo. Al final agregar bibliografía o webgrafía a la que recurrieron para obtener información -links-.






26 octubre 2023

América Latina (Parte III)

LA GUERRA FRÍA EN AMÉRICA LATINA

 Introducción
 
En la década de los 60, América Latina se sumerge en una gran crisis económica y social, fruto de diversos factores;  entre ellos destacamos:
 - Fin de la Guerra de Corea: Impacto económico en economías latinoamericanas, con llegada e instalación de filiales de multinacionales de EEUU.

- 'El modelo ISI (Industrialización por sustitución de importaciones) fracasa, entre otros aspectos, por nuevas relaciones comerciales establecidas en la OMC (Organización Mundial del Comercio).
- Impacto de las resoluciones de Bretton Woods. La creación del FMI, el BID, el Banco Mundial, las cartas de Intención, sumergen a los países latinoamericanos en un profundo endeudamiento externo, lo que provoca devaluaciones monetarias que traen a su vez una enorme inflación, o sea pérdida de valor del dinero, que llega hasta un 110% anual, y a su vez implica un tremendo aumento de los precios. La inflación perjudica fundamentalmente a quienes dependen de un ingreso fijo, sea un trabajo, jubilación o pensión.

-Como efectos tenemos cierre de empresas y comercios, aumento de desocupación, pérdida salarial, aumento del descontento social, crecimiento de la pobreza para la enorme mayoría de las poblaciones.
- La respuesta de buena parte de los gobiernos, que representan  a las oligarquías criollas, vinculadas a la producción agroexportadora y al mundo de las finanzas, así como grandes empresarios, fue la represión a huelgas y manifestaciones sociales.

Intervenciones de EEUU en América Latina

Las intervenciones militares de EEUU en América Latina se remontan al siglo XIX. No obstante, a partir de la Guerra Fría, América Latina es zona de influencia de EEUU. La famosa frase  "América para los americanos"  establecida en 1823 en la llamada Doctrina Monroe, significa que EEUU considera a América Latina como parte de sus territorios, ya que ellos no se autodenominan estadounidenses sino americanos.

No obstante, la incidencia de EEUU en competencia con Inglaterra avanza desde la Primera Guerra Mundial. Finalizada la Segunda Guerra Mundial y con el inicio de la Guerra Fría, aumentó la presión de EEUU sobre nuestro continente.
Pero un hecho impensable cambiará la historia. 

Revolución Cubana y su impacto

Cuba, última colonia que obtiene su independencia tutelada por EEUU en 1898, se transformó en una isla donde predominaban presidentes corruptos y dictaduras, apoyados por el país del norte. A solo 90 millas de EEUU, 145 kilómetros, Cuba estaba prácticamente en manos de estadounidenses.
Con una economía monoproductiva, la caña de azúcar, e el 47% de l tierra estaba en sus manos, así como empresas estadounidenses controlaban el 90% de servicios telefónicos y de electricidad.

La inmensa parte de la población eran trabajadores zafrales del campo. La Habana era llamada el prostíbulo de EEUU, por sus cabarets.
El ideario de José Martí,  escritor y luchador por la independencia cubana, se mantiene vigente.

La dictadura de Batista empeoró el clima social ya agitado. Y allí comienza a forjarse la Revolución cubana. Fidel Castro, abogado, junto a un grupo de revolucionarios, intenta tomar el cuartel Moncada, en 1953,  un centro de detención.  La acción fracasó. Uno de los sobrevivientes, Fidel Castro, fue acusado.  dada la repercusión de los hechos, y en un intento de mostrar transparencia a su gestión, Batista permitió la presencia de periodistas en dicho juicio

En el mismo, Fidel que asumió su propia defensa legal, realiza un famoso discurso de horas, que está transcripto en el libro La Historia me absolverá. No se defiende, sino que aprovecha para justificar su accionar y denunciar la situación de Cuba.

Poco tiempo después, es enviado al exilio en México, donde junto al Che Guevara y otros combatientes, junto al Movimiento 26 de Julio,  creado en 1953, nacionalista y socialista .
En 1956 se produce el desembarco de 80 revolucionarios en el sur de Cuba. Sobrevivieron 18, entre ellos Fidel Castro, Raúl Castro su hermano, el Che Guevara. 

Ingresan en la Sierra Maestra y comienza el periplo revolucionario que culmina con el triunfo de las fuerzas guerrilleras y su entrada triunfal en la Habana el 1o. de enero de 1959. Batista huye a EEUU.

Primeras medidas:

Nacionalización de la tierra
Reforma agraria
Alfabetización
Nacionalización de grandes empresas, la banca y grandes comercios.
Sistema de participación popular a través de Comités de Defensa de la Revolución

En plena Guerra Fría, Fidel es convocado por Washington para que cambie sustancialmente su gobierno. Ante la negativa y las amenazas correspondientes por EEUU, a su regreso a Cuba Fidel reafirma su condición de revolucionario y Cuba pasa a ser un país socialista, con una ayuda directa por parte de la URSS. No obstante, nunca Cuba integró el bloque socialista ni el Pacto de Varsovia. Se sumó al Movimiento de Países No Alineados.

Luego de fracasados los intentos de invasión a Cuba por parte de EEUU, el Congreso de dicho país aprobó la ley Helms -Burton , que implica un bloqueo económico a Cuba, que impide de cualquier país, no sólo EEUU pueda comerciar con la isla. Esa ley se mantiene vigente.
En 1963 se da el conflicto localizado  denominado la crisis de los misiles. Dicho conflicto lo resolvieron la URSS y EEUU, en forma inconsulta con Cuba.

Por su parte, el Che Guevara, tiene su propia teoría, denominada foquismo. Consideraba que donde hubiesen condiciones objetivas y subjetivas , debía iniciarse una revolución. Y muchos focos revolucionarios formarían una revolución continental. 

Eso explica su participación en Angola y luego en Bolivia, donde muere asesinado a sus 39 años de edad . Su tumba recién apareció en junio de 1997. Lejos de haber matado al Che, se transformó en un icono para muchas generaciones.

Su teoría foquista, se extendió por América Latina. Grupos revolucionarios aparecen en Colombia ( FARC, Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, es la más antigua guerrilla), el ELN (Colombia, Ejército de Liberación Nacional), Sendero Luminoso (Perú), Montoneros (Argentina), Movimiento Manuel Rodríguez (Chile), MLN-Tupamaros, OPR33 (Uruguay), entre otros.
Este enfrentamiento polarizó a las sociedades, y fueron la  justificación de varios golpes de Estado.
Por último, el triunfo de la Revolución Cubana fortaleció los ideales de izquierda en muchos países de América Latina, sumida en la crisis económica y social.
Hasta hoy, la revolución cubana tiene sus defensores y detractores, que cuestionan la falta de múltiples partidos y el régimen socialista.

INTERVENCIONES MILITARES Y POLITICAS DE EEUU EN AMERICA LATINA


En el marco de la Guerra Fría, la postura de EEUU se endureció, e intervino en varias partes del continente latinoamericano. Su política varió de acuerdo a los diferentes presidentes. A modo de ejemplo, el Presidente Kennedy propuso la "Alianza para el Progreso", tratando de fortalecer los vínculos entre EEUU y América Latina.

En 1947 se firma el TIAR (Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca). Este tratado  esde características ofensivas-defensivas en caso de amenaza de un país que no fuera americano. No obstante, fracasó cuando se dio la Guerra de las Malvinas, ya que EEUU era parte del TIAR pero también de la OTAN. Y se puso del lado de los ingleses. Queda al descubierto así que en verdad era un tratado pensado para evitar o contrarrestar un ataque o  una supuesta invasión soviética.

A su vez hay una enorme incidencia en la vida económica, política y financiera de los países latinoamericanos.  Por último, EEUU juega un papel fundamental en la concreción y sostenimiento de las dictaduras militares en el cono sur en la década de los 70.

Tareas domiciliarias:

1)  Sintetiza la situación cubana antes de la Revolución. 
2) Realiza una síntesis de las principales medidas que toma Fidel Castro una vez que triunfa la Revolución Cubana. A partir de las mismas, indica si Cuba es socialista o capitalista, y fundamenta tu respuesta
3) Señala como impactó la Revolución cubana en América Latina y porqué.
4) Reseña cuáles fueron las intervenciones militares de EEUU en América Latina, a partir del mapa.
4)) Explica en que consistió la crisis económica y social de América Latina.



Fecha de entrega:  3 de noviembre, 2023