Segunda guerra mundial
América Latina
Década de los años '60
Uruguay
Globalización
Uruguay
Palestina

IMPORTANTE

Este blog es una herramienta fundamental para el desarrollo del curso, al complementar la clase presencial. Cada tema contiene textos, imágenes y/o videos.

Si tienen dudas consultan a través del correo electrónico, indicando en "Asunto": la palabra "Consulta". En el cuerpo del correo escribir 1ero. nombre, apellido y grupo. El correo electrónico es profgad8@gmail.com.

Envío de tareas y devoluciones se realizarán por el correo electrónico y/o a través de CREA. Colocar nombre, apellido y grupo.

Debajo de cada tema aparece en negrita "Tareas Domiciliarias", con fecha de entrega.
Recordamos que las tareas deben hacerse en formato word, fuente arial. Consultar ante cualquier dificultad. Recordar que en los trabajos que suban deben poner nombre, apellido y grupo. Al final agregar bibliografía o webgrafía a la que recurrieron para obtener información -links-.






05 abril 2024

Antecedentes de la Segunda Guerra Mundial -Parte I-

La primera parte del siglo XX, se caracteriza por una serie de acontecimientos, que nos llevará al inicio de la ll Guerra Mundial.

Los inicios de este siglo, se caracterizan por la profundización de la Revolución Industrial, que abarca ahora no solo a Inglaterra, sino a EEUU, Francia, Japón, Italia, Bélgica, Alemania, entre otros. La competencia ya no es...

entre empresas, sino que es entre Estados. Para poder competir, los estados buscarán expandirse por el planeta, y colonizar todos los territorios posibles. De esta manera, el capitalismo, como forma de producción, se impuso en los lugares más remotos. El imperialismo, era una cuestión de Estado, que llegó a atrapar a las sociedades de los países imperialistas. El orgullo de un ciudadano común, pasaba por ser parte de que su Estado, tenía tantas colonias, o había logrado ganar la carrera de llegar a la Antártida, o a la punta del Everest...

La adquisición de colonias, implicaba la obtención de materia prima barata, mercados de consumo  rehenes de las potencias imperialistas, que no podían comerciar más que con el país que los dominaba,. A su vez, servía para enviar población que no tenía trabajo en sus países, fruto de la crisis del capitalismo.


Por otro lado, tras los militares iban los científicos e investigadores, que estudiaban las especies vegetales, animales así como los minerales.

Otro aspecto que incide en la expansión imperialista, es la necesidad de contar con puntos estratégicos para las flotas navales, principal arma de guerra de la época. 

De esta manera, buena parte del territorio de Asia, Oceanía, y toda África pasar a ser colonias. América Latina, será zona de influencia, donde invertirán el excedente del capital, que en los países industrializados donde se generan, no son tan rentables. Así, la llegada de los ferrocarriles, energía a gas, compañías de seguro, barcos a vapor, se instalan en nuestros países llevándose una enorme ganancia.

La competencia fue tan feroz,  sumado a la crisis capitalista, que las principales potencias cerraron sus mercados a productos extranjeros. Esto significó que países como Alemania, no pudieron acceder casi a colonias ni a los mercados de los países, para poder vender sus productos. Como consecuencia, entre otros factores, esta situación favoreció una feroz industria de armamento. Muchas zonas de conflicto en Europa, como el territorio de Alsacia y Lorena, disputado entre Alemania y Francia, o la zona de los Balcanes, lugar estratégico entre Europa, Asia y la salida al Mediterráneo, promueven el armamentismo, y las fábricas de armamento, que son las que más riqueza obtienen.

La Primera Guerra Mundial, estalla en 1914 hasta 1918, enfrentándose el bloque central contra los países aliados.

La l Guerra Mundial termina con el triunfo de los países Aliados. Se firmaron 5 tratados, entre ellos el Tratado de Versalles. Se resolvieron modificaciones territoriales, por ejemplo, se separa Austria y Hungría, siendo el fin del Imperio Austro Húngaro. 

Síntesis del Tratado de Versalles

  • Se culpa a Alemania de haber generado el conflicto
  • Alemania pierde sus colonias
  • Alemania pierde territorio, el llamado corredor polaco, creándose Polonia.
  • Debe pagar una cuantiosa suma por daños a Francia, cifra impagable dadas las condiciones en que quedó.
  • Deja de ser un reino, para ser una República.
  • Se le prohíbe tener un ejército grande y la fabricación de armamento.
  • Pierde el territorio de Alsacia y Lorena, que pasa a Francia.
  • Ocupación del río Rin por varios años.


Tareas domiciliarias

1era parte 

1) Sintetiza qué factores explican la expansión imperialista (un punteo)

2) Observa el mapa y señala cuáles son los países que más colonias tienen

3) Señala las diferencias entre estado y gobierno

4) Busca información y sintetiza: qué es el Everest, quién llegó primero, de qué país y alguna información relevante sobre la expedición.

Fecha de entrega: 11 de abril de 2024.

2a. parte

1) Busca información sobre la Primera Guerra Mundial, y realiza un resumen que contenga: que países integran el bloque central y cuáles son los países aliados, características generales de la guerra (armamento, tipo de enfrentamiento, efectos de la guerra). El resumen debe contener lo solicitado, y deben elaborarlo ustedes. Pueden usar diferentes fuentes y  recursos, los que están en Ceibal, en los otros enlaces que están a mano derecha del blog, o en los manuales de Secundaria que usaron el año pasado. Al final del trabajo escriban siempre las fuentes: bibliografía o webgrafía.

2) comparte tu valoración sobre los aspectos los efectos de esta Guerra.

Fecha de entrega: 18 de abril, 2024