Para sintetizar la Guerra Fría, señalamos que fue un enfrentamiento antagónico entre dos ideologías, la capitalista liderada por EEUU y la comunista liderada por la URSS.
Se extendió desde 1948 hasta 1989 y abarcó a todo el planeta.
No hubo un enfrentamiento directo entre ambas superpotencias, ya que las mismas contaban con armas de destrucción masiva que su utilización podría implicar la destrucción de países aliados.
La persuasión y la amenaza fue lo que caracterizó el enfrentamiento, que tampoco fue lineal.
Dentro de la Guerra Fría hubo períodos de mayor enfrentamiento y otros de distensión.
Las características de este enfrentamiento son varias, entre ellas:
*La propaganda (canciones, discursos, películas, historietas, afiches, libros, etc.)
*La carrera armamentista
*La carrera espacial
*El surgimiento de agencias de inteligencia, espionaje (CIA en EEUU y KGB en la URSS)
*Incidencia en regiones del planeta
*Alianzas militares defensivas ofensivas: OTAN (Organización Tratado de Atlántico Norte, vigente hasta hoy, que une a EEUU con la mayoría de los estados de Europa Occidental), y el Pacto de Varsovia (liderado por URSS y que contiene a los países aliados, Rumania, Polonia, Checoslovaquia, Bulgaria, Hungría, etc). No forman parte del Pacto de Varsovia ni Cuba ni Yugoslavia, si bien ambos son socialistas que tienen como objetivo llegar al comunismo. Tampoco China, que si bien también apunta al comunismo tiene sus diferencias con las URSS. El Pacto de Varsovia se desintegró con la desaparición de la URSS.
Estos son las dos alianzas más famosas, pero también hubo alianzas similares en el Pacífico, o en América (TIAR: Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca, que sigue vigente, más allá que no se aplicó por ejemplo en la Guerra de las Malvinas)
Otro aspecto a destacar es que si bien no hay un enfrentamiento directo EEUU y URSS, sí hubo conflictos localizados, donde intervinieron ambas potencias . Se les llama localizados porque ambas potencias se esmeraron para que no adquirieran una extensión mayor.
Para nombrar algunos conflictos:
*División de Alemania (muro de Berlín)
*Guerra de Corea (1952)
*Guerra de Vietnam (1955 a 1975)
*Crisis de los misiles en Cuba (1963)
ANTECEDENTES DE LA GUERRA FRÍA
Hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial, EEUU tuvo una política exterior denominada "aislacionismo", que consistía en que EEUU no intervenía en ningún conflicto que no afectara directamente sus intereses. Eso explica porqué tanto en la Primera Guerra
Mundial como en la Segunda, ingresara más tarde.
Pero el surgimiento de la URSS y el crecimiento de países socialistas en Europa provocó un cambio sustancial en política exterior.
Sus principales aliados estaban en Europa, pero los efectos de la Segunda Guerra Mundial fueron enormes, y dichos países no podían por sí solos contener el avance socialista.
Para ello se necesitaba de una fuerte colaboración económica y financiera de parte de EEUU que se había beneficiado enormemente en la Guerra, ya que su territorio no había sido afectado, sus industrias crecían y se diversificaban y en especial su industria armamentista (recordemos las bombas atómicas lanzadas contra Japón).
Para apoyar y ganarse a los aliados de Europa capitalista, el presidente Truman ideó el llamado Plan Marshall que veremos en el próximo desarrollo del curso.
Para lograr los votos necesarios para aprobar el Plan Marshal en el Congreso estadounidense, Truman hace un discurso que por su profundidad, pasó a llamarse doctrina Truman. El porqué es claro: EEUU abandona el aislacionismo y se autoproclama defensor de la libertad en cual quier parte del mundo, haciendo el papel de policía e interviniendo donde lo considerase.
A continuación el discurso de Truman, marzo, 1947:
“Uno de los objetivos fundamentales de la política exterior de Estados Unidos es la creación de condiciones en las cuales nosotros y otras naciones podamos forjar una manera de vivir libre de coacción. Esta fue una de las causas fundamentales de la guerra con Alemania y el Japón. Nuestra victoria se logró sobre países que pretendían imponer su voluntad y su modo de vivir a otras naciones. Para asegurar el desenvolvimiento pacífico de las naciones libres de toda coacción, Estados Unidos ha tomado parte preponderante en las Naciones Unidas. Estas están destinadas a posibilitar el mantenimiento de la libertad y la soberanía de todos sus miembros. Sin embargo, no alcanzaremos nuestros objetivos a menos que estemos dispuestos a ayudar a los pueblos libres a preservar sus instituciones libres y su integridad nacional frente a los movimientos agresivos que tratan de imponerles regímenes totalitarios. Esto es simplemente reconocer con franqueza que los regímenes totalitarios impuestos a los pueblos libres, por agresiones directas o indirectas, socavan los fundamentos de la paz internacional y, por tanto, la seguridad de los Estados Unidos. En la presente etapa de la historia mundial casi todas las naciones deben elegir entre modos alternativos de vida. Con mucha frecuencia, la decisión no suele ser libre. En varios países del mundo, recientemente, se han implantado por la fuerza regímenes totalitarios, contra la voluntad popular. El gobierno de los Estados Unidos ha levantado frecuentes protestas contra las coacciones y las intimidaciones realizadas en Polonia, Rumanía y Bulgaria, violando el acuerdo de Yalta. Debo afirmar también que en otros países han ocurrido hechos semejantes. Uno de dichos modos de vida se basa en la voluntad de la mayoría y se distingue por la existencia de instituciones libres, un gobierno representativo, elecciones limpias, garantías a la libertad individual, libertad de palabra y religión y el derecho a vivir sin opresión política. El otro se basa en la voluntad de una minoría impuesta mediante la fuerza a la mayoría. Descansa en el terror y la opresión, en una prensa y radio controladas, en elecciones fraudulentas y en la supresión de las libertades individuales. Creo que la política de los Estados Unidos debe ayudar a los pueblos que luchan contra las minorías armadas o contra las presiones exteriores que intentan sojuzgarlos. Creo que debemos ayudar a los pueblos libres a cumplir sus propios destinos de la forma que ellos mismos decidan. Creo que nuestra ayuda debe ser principalmente económica y financiera, que es esencial para la estabilidad económica y política. El mundo no es estático y el statu quo no es sagrado. Pero no podemos permitir cambios en el statu quo que violen la Carta de las Naciones Unidas por métodos como la coacción o subterfugios como la infiltración política. Ayudando a las naciones libres e independientes a conservar su independencia, Estados Unidos habrá de poner en práctica los principios de la Carta de las Naciones Unidas.
Basta mirar un mapa para comprender que la supervivencia e integridad de la nación griega tiene gran importancia dentro del marco más amplio de la política mundial. Si Grecia fuera a caer bajo el poder de una minoría armada, el efecto sobre su vecino Turquía, sería inmediato y grave. La confusión y el desorden podrían fácilmente extenderse por todo el Medio Oriente (…).
Si dejáramos de ayudar a Grecia y Turquía en esta hora decisiva, las consecuencias, tanto para Occidente como Oriente, serían de profundo alcance. Debemos proceder resuelta e inmediatamente (…). Por lo tanto, pido al Congreso autorización para ayudar a estos dos países con la cantidad de cuatrocientos millones de dólares durante el período que termina el 30 de junio de 1948. Además de dichos fondos, pido al Congreso que apruebe el envío de personal norteamericano civil y militar, a Grecia y Turquía, a petición de aquellos países, para cooperar en la tarea de la reconstrucción y con el fin de que supervise la utilización de la ayuda financiera y material que lleguen a ser otorgadas (…). Si vacilamos en nuestra misión de conducción podemos hacer peligrar la paz del mundo y, sin lugar a dudas arriesgaremos el bienestar de nuestra propia nación”.
Tarea domiciliaria
Parte 1:
a) Relaciona cada foto con un conflicto localizado
b) Busca información sobre intervenciones de la OTAN terminada la Guerra Fría
Parte 2:
1) Señala cuántas veces se repite la palabra libertad o sinónimos de la misma.
2) De que diferentes maneras se refiere al régimen socialista y a la URSS sin nombrarla.
3) A qué sistema se refiere cuando habla de naciones libres e independientes
4) Dónde refiere al Plan Marshall en su discurso
5) Dónde refiere a las características del sistema capitalista.
SI TIENEN DUDAS O CONSULTAS NO DEJEN DE CONSULTARME POR CORREO ELECTRÓNICO