Definimos la Guerra Fría como el enfrentamiento que se da entre los dos bloques de poder que surgen después de la Segunda Guerra Mundial, y que dura desde 1947 hasta 1989.
Cada bloque está liderado por un país: el bloque capitalista por EEUU y el bloque socialista por la URSS.
¿Por qué son dos sistemas antagónicos? Porque no pueden coexistir ya que las diferencias son muy grandes.
A continuación transcribimos varias diferencias sustanciales que hacen a las dos ideologías. Y aclaramos que el sistema socialista de la URSS apunta a la concreción del comunismo, es decir, la eliminación del Estado. En tanto no se llegó a esa etapa, el estado es socialista.
Las diferencias radican en lo ideológico, lo político, lo económico y lo social entre otros aspectos.
Si bien la ideología comunista surge en el siglo XlX, recién con la Revolución rusa o Bolchevique de 1917 se instaura el primer país socialista, y en la década de los años 20 se construye la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).
Los tipos de ideología predominantes en la actualidad explican una buena parte de cómo nos comportamos colectivamente. Y es que aunque no lo parezca, en nuestras maneras de pensar hay siempre creencias y perspectivas que hemos heredado de generaciones anteriores y que determinan buena parte de nuestros actos. Simplemente, los librepensadores no existen.
En este artículo enriquecido veremos cuáles son los principales tipos de ideología y en qué ideas y creencias se fundamentan.
*Diferencias entre el capitalismo y el socialismo
Hay que tener en cuenta que a día de hoy no existen lugares en el que exista un capitalismo puro y un socialismo puro, sino que, a causa de su oposición, lo que ocurre en uno siempre hace que algo cambie en el otro.
1. El papel otorgado al Estado
En el capitalismo, el Estado es visto fundamentalmente como una entidad que se encarga de evitar que los habitantes del mismo violen los derechos fundamentales de sus conciudadanos, ya sea atacando físicamente o robando y destruyendo elementos de su propiedad. Adicionalmente, el Estado puede poner más o menos énfasis en la redistribución de la riqueza. El Estado juega el papel de policía en la preservación de la propiedad privada que se considera sagrada, tratando siempre de no intervenir en la economía, ya que se guían por la ley de la oferta y la demanda.
En el socialismo, en cambio, el Estado es visto como una maquinaria por la que una clase social impone sus intereses a la otra. Por ello, las minorías acomodadas pueden resguardarse de las tentativas de colectivizar los recursos. El Estado en el socialismo, por el contrario, tiende a eliminar la propiedad privada de los medios de producción y dirige la economía.
Así pues, uno de los objetivos principales del socialismo es hacer que el Estado desaparezca totalmente para dar paso al comunismo. Eso sí, en este aspecto comunistas y anarquistas difieren: los primeros creen que este proceso debe darse a lo largo de años (socialismo), mientras que los segundos creen en la posibilidad de abolirlo en cuestión de horas.
En cuanto al sistema político en el capitalismo se aplica el multipartidismo y la llamada democracia liberal, en tanto en el socialismo existe el partido único y la llamada democracia popular.
2. La crítica a la propiedad privada, o la ausencia de ello
La propiedad privada es la piedra angular del capitalismo, dado que el capital es siempre algo que pertenece a una serie de personas concretas, y no a todo el mundo. Es por eso que en este sistema económico y productivo se presta mucha atención a la defensa de la propiedad privada.
En el socialismo, en cambio, se asume que la propiedad privada no tiene razón de ser, y que lo deseable es la colectivización o socializacion de los recursos (si bien algunas de sus variantes solo defienden la colectivización de los medios de producción, no de cualquier bien).Aclaramos que medios de producción son aquellos que generan ganancias: fábricas, camiones, tierras, maquinaria, etc. Para los comunistas la aparición de la propiedad privada de los medios de producción se da cuando surgen las civilizaciones. La propiedad privada de los medios de producción es la que genera las clases sociales y con ello, la desigualdad social.
3. Énfasis en la libertad o énfasis en la igualdad
En el capitalismo lo que importa es que todo el mundo tenga la capacidad de elegir entre el mayor número posible de opciones, al menos teóricamente. Se entiende, por tanto, que la ausencia o escasez de prohibiciones y la existencia de un amplio repertorio de acciones a realizar y productos que adquirir equivale a la libertad.
En el socialismo, en cambio, se huye del consumismo y se defiende más el principio de la igualdad, ya que sin este hay personas que se ven obligadas a elegir entre un abanico reducido de opciones poco atractivas, debido a que existe una clase dominante (lo cual, a la práctica, significa que no hay libertad). En otras palabras, tengo la libertad de comprar lo que quiero, pero no la capacidad de hacerlo porque no puedo.
4. En uno se motiva a competir, en el otro no
Otra de las grandes diferencias entre el socialismo y el capitalismo es que en este último se educa a las personas para que compitan entre sí, dado que no hay unas garantías mínimas de calidad de vida garantizadas sistemáticamente para la mayor parte de la población.
En el socialismo no todo gira en torno a la competición, lo cual no significa que no se trabaje (en caso de no hacerlo siendo capaz, hay sanciones), se hace hincapié en el trabajo colectivo. Esto es así porque en este sistema sí se atienden las necesidades básicas.
5. Sistema de producción
En el capitalismo se presta especial atención a la necesidad de producir constantemente y de abrir nuevos tipos de mercados creando productos o servicios. Esto es así porque por la lógica de su funcionamiento centrada en la
competitividad siempre hay entidades o personas interesadas en desplazar a la competencia y vender a sus clientes, o de abrir un nuevo nicho de mercado con un producto o servicio que no tiene nada parecido con lo que competir.
En el socialismo, en cambio, no existe la necesidad de producir constantemente nuevos bienes y servicios, sino que tan solo se hace cuando hay una necesidad clara.Es el Estado quien dirige la economía a través de la planificación de la misma
6. Focalización o no en el interés individual
En el capitalismo priman las voluntades de los individuos, lo cual significa que se rechaza la idea de una economía planificada. Esto es así porque se entiende que es necesario que haya libertad de mercado, entendida como un contexto en el que hay las mínimas regulaciones posibles en el intercambio de bienes y servicios. Además, se asume que el valor de un bien o servicio es subjetivo, por lo que todos aquellos cuya comercialización sea viable tiene razón de ser: si
hay quien lo compra, es útil.
En el socialismo, en cambio, se pone énfasis en los intereses colectivos, por lo que se trata de abordar fenómenos que afectan a todo el mundo, como por ejemplo las crisis de la preservación del medio ambiente o el sexismo. El Estado garantiza la vivienda, la salud, el trabajo, la educación, el acceso a la cultura de la sociedad.
Sigue existiendo el mercado, pero este es visto como un medio por el que circulan elementos objetivamente útiles para la población.
Fuente: https://tinyurl.com/y75o7qxr
Fotos: https://tinyurl.com/y769nzna
https://tinyurl.com/ybg4jqso
https://tinyurl.com/y9rjdyqy
* Agradecemos a autor/es del texto y propietarios/as de las imágenes ilustrativas
...............................
TAREA DOMICILIARIA
1) Realiza un resumen del texto anterior
2) Realiza un cuadro comparativo entre capitalismo y socialismo, que refiera a a) Organización del Estado b) Sistema económico c) Organización social
3)Analiza la primera caricatura y señala a qué tema corresponde
Fecha de entrega: 10 de junio, 2020
Segunda guerra mundial
América Latina
Década de los años '60
Uruguay
Globalización
Uruguay
Palestina
IMPORTANTE
Este blog es una herramienta fundamental para el desarrollo del curso, al complementar la clase presencial. Cada tema contiene textos, imágenes y/o videos.
Si tienen dudas consultan a través del correo electrónico, indicando en "Asunto": la palabra "Consulta". En el cuerpo del correo escribir 1ero. nombre, apellido y grupo. El correo electrónico es profgad8@gmail.com.
Envío de tareas y devoluciones se realizarán por el correo electrónico y/o a través de CREA. Colocar nombre, apellido y grupo.
Debajo de cada tema aparece en negrita "Tareas Domiciliarias", con fecha de entrega.
Recordamos que las tareas deben hacerse en formato word, fuente arial. Consultar ante cualquier dificultad. Recordar que en los trabajos que suban deben poner nombre, apellido y grupo. Al final agregar bibliografía o webgrafía a la que recurrieron para obtener información -links-.