Segunda guerra mundial
América Latina
Década de los años '60
Uruguay
Globalización
Uruguay
Palestina

IMPORTANTE

Este blog es una herramienta fundamental para el desarrollo del curso, al complementar la clase presencial. Cada tema contiene textos, imágenes y/o videos.

Si tienen dudas consultan a través del correo electrónico, indicando en "Asunto": la palabra "Consulta". En el cuerpo del correo escribir 1ero. nombre, apellido y grupo. El correo electrónico es profgad8@gmail.com.

Envío de tareas y devoluciones se realizarán por el correo electrónico y/o a través de CREA. Colocar nombre, apellido y grupo.

Debajo de cada tema aparece en negrita "Tareas Domiciliarias", con fecha de entrega.
Recordamos que las tareas deben hacerse en formato word, fuente arial. Consultar ante cualquier dificultad. Recordar que en los trabajos que suban deben poner nombre, apellido y grupo. Al final agregar bibliografía o webgrafía a la que recurrieron para obtener información -links-.






06 octubre 2024

AMÉRICA LATINA (PARTE l)

Introducción a América Latina 

Cuando nos referimos a América Latina, lo hacemos teniendo en cuenta los países de América cuya lengua proviene del español y portugués.

La población de América latina en 2020 llega a 650 millones de habitantes. Dentro de la misma, hay 522 pueblos indígenas. Los países que cuentan con mayor cantidad de población nativa son : México, 27,5 millones; Guatemala, 8 millones; Bolivia 5,5 millones (la mitad de su población).


Las lenguas más empleadas son el quechua, el aymara, el guaraní y gran número de dialectos o lenguas regionales.

La población latinoamericana es multicultural, ya que tiene origen europeo, africano y asiático, sumado a las poblaciones nativas. Esto nos lleva a que se produce un profundo mestizaje.

Se considera que América Latina es un continente subdesarrollado por sus indicadores y fundamentalmente porque la base de su riqueza son las materias primas.

Raíces de la dependencia

La primer gran dependencia se produce en la etapa de la colonización, las grandes metrópolis, España y Portugal, arrasaron con las riquezas naturales, fundamentalmente oro y plata.

Desde el proceso independentista, Inglaterra ocupó el lugar d las antiguas metrópolis. En pleno proceso de la Revolución Industrial, requería de la materia prima de los países independizados, y necesitaba mercados para invertir sus grandes capitales, y mercados de consumo. Durante el siglo XlX, Inglaterra intervino sistemáticamente en los asuntos internos de los países, inclusive en la creación del Uruguay como país independiente. 

En los procesos de modernización  de América Latina, en el caso de Uruguay se da en dos etapas, durante la dictadura de Latorre y el período llamado militarismo, y en la segunda etapa de la modernización durante los gobiernos batllistas, ya en el siglo XX.

Que implica Modernización: adecuación del Estado para poder ingresar en el circuito capitalista. Reformas económicas, fiscales, infraestructura, afirmación de la propiedad privada, reforma de Códigos, educación, entre otras.


El modelo económico que se impone es el agroexportador, con un sistema de monoproducción. En el caso de Uruguay, carne y lana.

En cuanto a la tenencia de la tierra, en América Latina varía, desde el latifundio  al minifundio. Latifundio: grandes extensiones de tierra en manos de unas pocas familias, no aprovechándose las dimensiones de la propiedad. Por eso la mano de obra son los peones rurales.

En otros países como México, se produce también en minifundios: pequeñas extensiones de tierra en manos de muchas familias. Pero al producirse una explotación excesiva de la tierra, la producción es de baja calidad y baja cantidad. En países como México, Colombia, Bolivia, Brasil entre otros, hablamos de campesinado.

Los efectos no tardaron en hacerse sentir: avance de las oligarquías criollas, explotación y exterminio de poblaciones nativas, expulsión de sus tierras de campesinos pobres, migración hacia las ciudades.

A ello se suma la instalación posterior de grandes filiales de multinacionales como la United Fruit Company, de EEUU en Colombia.

Aumenta la dependencia económica. Grandes empresas inglesas se instalan en los países, para explotar el cobre de Chile por ejemplo, Frigoríficos en Argentina y Uruguay, explotación del salitre, zinc, petróleo, por poner solo algunos ejemplos.


Inversiones inglesas en ferrocarriles, barcos a vapor, empresas de seguros, iluminación por gas...pagando una miseria a los países y llevándose enormes ganancias.

Explotación desmesurada de los recursos naturales.

Ante el intento de diferentes gobiernos de varios países latinoamericanos, de nacionalizar los recursos naturales, se promovían golpes de Estado, o  directamente intervenciones militares

Décadas del 30 al 50

Ante la crisis económica del año 29, muchos países latinoamericanos optaron por cambiar el modelo agroexportador para buscar un "crecimiento hacia adentro", a través de promover la industrialización. Su éxito fue variado. Países como Argentina, Brasil y México, con un mercado interno grande, lograron llevar a la instalación de industria pesada.

En caso de Uruguay, se llamó modelo ISI (industrialización por sustitución de importaciones). Los gobiernos promovieron la instalación de fábricas textiles, industrias frigoríficas, industria ligera, a través de préstamos blandos, exoneración de impuestos para maquinaria, productos químicos, y subsidios estatales..


En América Latina, este modelo económico llevó al crecimiento de las ciudades, el éxodo rural hacia las misma en busca de trabajo, aparición de las favelas, villas miseria, etc. en los cordones de las afueras de las ciudades.

La siguiente es una obra de Portinari, pintor expresionista brasileño, denominada "Retirantes"



 TAREAS DOMICILIARIAS

1) Observa la foto del frigorífico Anglo. Señala en qué condiciones trabajaban los obreros de la carne

2) Busca información de qué recursos naturales cuentan 5 países de América Latina (a elección)

3) Reseña las características del ISI aplicadas en Uruguay

4) Analiza las características de las favelas y sus condiciones de vida. ¿Hay en Uruguay situaciones similares?

5)

a) Busca información sobre el pintor Portinari y sobre las características del expresionismo.

b) Observa su pintura y describe los personajes. 

c) Explica qué quiere decir "Retirantes"

d) Describe que te produce esta obra y qué trata de reflejar el pintor


FECHA DE ENTREGA:  15 de octubre, 2024