Segunda guerra mundial
América Latina
Década de los años '60
Uruguay
Globalización
Uruguay
Palestina

IMPORTANTE

Este blog es una herramienta fundamental para el desarrollo del curso, al complementar la clase presencial. Cada tema contiene textos, imágenes y/o videos.

Si tienen dudas consultan a través del correo electrónico, indicando en "Asunto": la palabra "Consulta". En el cuerpo del correo escribir 1ero. nombre, apellido y grupo. El correo electrónico es profgad8@gmail.com.

Envío de tareas y devoluciones se realizarán por el correo electrónico y/o a través de CREA. Colocar nombre, apellido y grupo.

Debajo de cada tema aparece en negrita "Tareas Domiciliarias", con fecha de entrega.
Recordamos que las tareas deben hacerse en formato word, fuente arial. Consultar ante cualquier dificultad. Recordar que en los trabajos que suban deben poner nombre, apellido y grupo. Al final agregar bibliografía o webgrafía a la que recurrieron para obtener información -links-.






08 septiembre 2024

Procesos de descolonización y sus efectos - Parte I

En la década de los 60 se profundizan los procesos de descolonización en África y buena parte de Asia. A través del material publicado en Uruguay Educa, iremos avanzando en el desarrollo para comprender la situación emergente postcolonización. Se denomina descolonización al proceso por el cual las colonias obtienen su independencia política de las potencias imperialistas.Esta situación estalla en la década de los 60 y llega hasta 1980. Los factores que favorecen este proceso son múltiples y coinciden en el tiempo . Desde la creación de la ONU y el "Derecho a autodeterminación de los pueblos", pasando por la situación en que quedaron los principales países imperialistas de Europa, Inglaterra y Francia después de la ll Guerra Mundial. Se le suma la situación interna de las colonias, y el pronunciamiento a favor de EEUU y URSS en el marco de la Guerra Fría, pero ambos a favor de la descolonización política. No podemos desconocer el papel que jugaron líderes como Gandhi, Sukarno, Ho-Chi-Minh, Nasser...
Tareas:a) Analiza el mapa y señala: Qué países participaron de la Conferencia de Bandungb) Señala cuáles son los factores que favorecen el proceso de descolonización y vincúlalos con los temas abordados durante todo el año, fundamentandoc) Nombra tres líderes de dicho proceso y a qué colonias y posteriormente países pertenecíand) Qué fue la Conferencia de Bandung: participantes, reclamos, efectos , a partir del texto y lo dado en clase.e) A qué nos referimos con Movimiento de Países No Alineados?

 
..................................................

Conferencia de Bandung, 1955 (Declaración)

La Conferencia Afroasiática ha prestado seria atención al problema de la paz y de la cooperación mundial. Ha examinado con profunda preocupación el actual estado de tensión internacional con el consiguiente peligro de una guerra atómica mundial. El problema de la paz está ligado al problema de la seguridad internacional. A este propósito, todos los Estados deben cooperar, sobre todo, a través de las Naciones Unidas en realizar la reducción de las armas atómicas bajo un válido control internacional. En este modo se puede promover la paz internacional y la energí­a ató mica puede ser usada exclusivamente para fines pací­ficos. (…)

Todas las naciones deberí­an tener el derecho de escoger libremente sus sistemas polí­ticos y económicos y su modo de vida en conformidad con los fines y principios de la Carta de las Naciones Unidas.

Libre de sospechas y de miedos y animados por la fe y buena voluntad de una hacia otra, las naciones deberí­an practicar la tolerancia y vivir juntas en paz y de buenos vecinos a desarrollar una cooperación amigable sobre la base de los diez principios siguientes:

1. Respeto por los derechos fundamentales del hombre y para los fines y principios de la Carta de las Naciones Unidas.

2. Respeto para soberaní­a y la integridad territorial de todas las naciones.

3. Reconocimiento de la igualdad de todas las razas y de todas las naciones, grandes y pequeñas.

4. Abstención de intervenciones o interferencia en los asuntos internos de otros paí­ses.

5. Respeto al derecho de toda nación a defenderse por sí­ sola o en colaboración con otros Estados, en conformidad con la Carta de las Naciones Unidas.

6. a) Abstención de participar en acuerdos de defensa colectiva con vistas a favorecer los intereses particulares de una de las grandes potencias. b) Abstención por parte de todo paí­s a ejercitar presión sobre otros paí­ses.

7. Abstención de actos o de amenaza de agresión y del uso de la fuerza en los cotejos de la integridad territorial o de independencia polí­tica de cualquier paí­s.

8. Composición de todas las vertientes internacionales con medios pací­ficos, como tratados, conciliaciones, arbitraje o composición judicial, así­ como también con otros medios pací­ficos, según la libre selección de las partes en conformidad con la Carta de las Naciones Unidas.

9. Promoción del interés y de la cooperación recí­proca.

10. Respeto por la justicia y las obligaciones internacionales.

La Conferencia Afroasiática declara su convencimiento de que una cooperación amistosa en conformidad a estos principios y desarrollo de la paz y seguridad internacionales, mientras la cooperación en el campo económico-social y cultural contribuirí­a a crear una común prosperidad y el bienestar de todos (…)

Por último, cabe señalar que a partir de la Conferencia de Bandung surge el Movimiento de Países No Alineados.



Fecha de entrega: 13 de setiembre de 2024