Segunda guerra mundial
América Latina
Década de los años '60
Uruguay
Globalización
Uruguay
Palestina

IMPORTANTE

Este blog es una herramienta fundamental para el desarrollo del curso, al complementar la clase presencial. Cada tema contiene textos, imágenes y/o videos.

Si tienen dudas consultan a través del correo electrónico, indicando en "Asunto": la palabra "Consulta". En el cuerpo del correo escribir 1ero. nombre, apellido y grupo. El correo electrónico es profgad8@gmail.com.

Envío de tareas y devoluciones se realizarán por el correo electrónico y/o a través de CREA. Colocar nombre, apellido y grupo.

Debajo de cada tema aparece en negrita "Tareas Domiciliarias", con fecha de entrega.
Recordamos que las tareas deben hacerse en formato word, fuente arial. Consultar ante cualquier dificultad. Recordar que en los trabajos que suban deben poner nombre, apellido y grupo. Al final agregar bibliografía o webgrafía a la que recurrieron para obtener información -links-.






26 marzo 2014

Mapas Conceptuales

Para realizar un buen Mapa Conceptual puedes seguir estos pasos:

1.- Conforme vayas leyendo, identifica las ideas o conceptos principales y escríbelos en una lista.
2.- Desglosa la lista, escribiendo los conceptos separadamente en una hoja de papel, esa lista representa como los conceptos aparecen en la lectura, pero no como conectar las ideas.
3.- El siguiente paso será ordenar los conceptos desde el más general al más especifico en orden descendiente.
4.- Ahora arregla los conceptos que haz escrito en pedazos de papel sobre tu mesa o escritorio, empieza con el que contenga la idea más general.
5.- Si la idea principal puede ser dividida en dos o más conceptos iguales pon estos conceptos en la misma línea o altura, y luego ve poniendo los pedazos de papel relacionados abajo de las ideas principales.
6.- Usa líneas que conecten los conceptos, y escribe sobre cada línea una palabra o enunciado que aclare porque los conceptos están conectados entre sí.
No esperes que tu mapa sea igual a otros mapas de tus compañeros pues cada quien piensa diferente y se perciben relaciones diferentes en los mismos conceptos pero la practica hará de ti un maestro en mapas conceptuales.

Recuerda:

· Un mapa conceptual no tiene que ser simétrico.
· Un mapa conceptual es una forma breve de representar información.
· No existe un mapa correcto o perfecto para un grupo de conceptos, los errores solo ocurren si las relaciones entre los conceptos son incorrectas.

Aunque los mapas conceptuales son nietos de los cuadros sinópticos, tú puedes encontrar nuevas relaciones y significados en ellos, la mejor forma de familiarizarte con el desarrollo de mapas es practicando, elige un tema que te interese, como: automóviles, estéreos, grupos y estilos musicales, equipos de fútbol, etcétera, y desarrolla mapas conceptuales.

Fuente: Técnicas de estudio