Segunda guerra mundial
América Latina
Década de los años '60
Uruguay
Globalización
Uruguay
Palestina

IMPORTANTE

Este blog es una herramienta fundamental para el desarrollo del curso, al complementar la clase presencial. Cada tema contiene textos, imágenes y/o videos.

Si tienen dudas consultan a través del correo electrónico, indicando en "Asunto": la palabra "Consulta". En el cuerpo del correo escribir 1ero. nombre, apellido y grupo. El correo electrónico es profgad8@gmail.com.

Envío de tareas y devoluciones se realizarán por el correo electrónico y/o a través de CREA. Colocar nombre, apellido y grupo.

Debajo de cada tema aparece en negrita "Tareas Domiciliarias", con fecha de entrega.
Recordamos que las tareas deben hacerse en formato word, fuente arial. Consultar ante cualquier dificultad. Recordar que en los trabajos que suban deben poner nombre, apellido y grupo. Al final agregar bibliografía o webgrafía a la que recurrieron para obtener información -links-.






24 marzo 2021

El teletrabajo -Parte I-

Desde 1970 se ha ido generalizando la modalidad del teletrabajo, acentuada en estos tiempos por la pandemia que sacude al mundo entero. Lee con atención el texto que refiere fundamentalmente al teletrabajo, sus características y los cambios que conlleva para la economía y los trabajadores.

A fin de poder comprender el texto, algunas aclaraciones.

Gestión por objetivos: Quiere decir que tanto el mantenimiento del trabajo o su salario están condicionados por el cumplimiento de objetivos que le marca la empresa, es decir, la productividad. Si no lo cumple, pierde el trabajo, o no los ascienden, o le pagan menos.

Cuando se refiere a líneas de producción es a la producción en serie de las fábricas, producción mecanizada.

El término alienante significa que el trabajo deja de ser un elemento de trabajo, que es lo que caracteriza al ser humano, sino una forma de trabajo que no le permite pensar y lo saca de la realidad. El trabajador se vuelve un autómata.

Tarea domiciliaria

1) ¿Qué otras modalidades de trabajo conoces además del trabajo en fábricas?
2) Explica qué es el teletrabajo
3) Señala, siguiendo el texto, cuáles son los pro y los contra del teletrabajo
4)Busca el significado de los tres términos:

Tercerización laboral
Flexibilización laboral
Precarización laboral

5) Observa las imágenes y explica que características se requieren para ser un teletrabajador
6)Realiza una valoración personal sobre el tema.

Fecha de entrega: 4 de abril, 2021
....................

*Cualquier concepto que no comprendan, consultar mediante correo electrónico
....................

El teletrabajo

El trabajo en vivienda propia, se trate de trabajo a destajo, servicios o las modalidades más avanzadas de teletrabajo, tiene una serie de ventajas muy concretas: reduce los costos de infraestructura, habilita relaciones laborales más ágiles y adaptables a las exigencias de la demanda y es compatible con los nuevos paradigmas de la “economía colaborativa”, el trabajo en red y las plataformas, todo lo cual redunda en una mejora en la competitividad.

Desde un punto de vista ecológico, disminuye los traslados y por lo tanto las emisiones de CO2, lo que contribuye a combatir el cambio climático y la urbanización descontrolada.

Y, al permitirles a los trabajadores evitar el tránsito infernal de las megalópolis, redunda en una mejora de la calidad de vida, uno de los aspectos menos estudiados y más decisivos en el bienestar de las personas –Jeremy Rifkin sostiene que el hecho de que los europeos inviertan 19 minutos menos que los norteamericanos en trasladarse todos los días a la oficina o la fábrica es una muestra clara de la superioridad del modelo de Europa frente al de Estados Unidos.

En una perspectiva individual, el trabajo en casa ayuda a conciliar más armónicamente la vida familiar con las obligaciones laborales y, en el caso de las mujeres, facilita la reinserción progresiva en la etapa del posparto, a la vez que posibilita las nuevas tendencias de la maternidad del siglo XXI. Por último, contribuye a la inserción laboral de las personas discapacitadas o con movilidad reducida.

Sin embargo, una mirada más atenta invita a considerar las cosas de otra manera. La posibilidad de compatibilizar en un mismo lugar trabajo y familia puede derivar en una pérdida de productividad como consecuencia de la distracción y la sobrecarga, como ocurre con la mamá de Peppa Pig, que tipea en la computadora con George a upa.

Miradas feministas más recientes señalan que, más que ayudar a compaginar la vida profesional con la maternidad, el trabajo en el domicilio tiende a reforzar el rol tradicional de la mujer como responsable del hogar y los hijos.

Naturalmente, estos problemas se agudizan cuando la vivienda no está preparada, lo que a menudo obliga al empleado a invertir en una mejora de sus condiciones de trabajo, por ejemplo agregando una habitación o yéndose al bar de la esquina, de modo que el gasto de infraestructura se desplaza de la empresa al trabajador. Lo mismo ocurre con las consecuencias de eventuales accidentes laborales.

Pero más allá de este rápido balance de pros y contras, el trabajo en casa abre interrogantes complejos que no admiten respuestas concluyentes.

La gestión por objetivos que está en la base de esta modalidad laboral sustituye la supervisión externa por el autocontrol de un trabajador que se adapta a los requerimientos siempre cambiantes de la demanda: bajo este nuevo régimen laboral, que por supuesto es también un régimen de dominación, el capital ya no tiende a modelar un conjunto de cuerpos con el fin de ponerlos frente a una línea de producción a realizar siempre la misma tarea alienante, sino que apunta a persuadir al individuo, autoconcebido como autónomo e independiente, a procurar mejorar sus resultados.

En otras palabras, el capital ya no opera a través del poder de policía –el ojo atento del capataz– sino de una regulación más sofisticada y sutil que lleva al trabajador a internalizar las condiciones mismas de explotación: como es –o cree que es– su propio jefe, el empleado tiende al auto-control, la auto-disciplina y la auto-vigilancia.

La sindicalización se hace más difícil. Como es obvio, el trabajador aislado no puede encontrarse todos los días a la misma hora en la misma fábrica a sufrir las mismas penurias, que es lo que en el pasado le permitía identificar a sus iguales y articular respuestas colectivas.

Este nuevo modelo de trabajador encuentra mayores dificultades para comunicarse con compañeros a los que en general no conoce, que incluso pueden vivir en otros países.

No hay que caer en fatalismos: investigaciones recientes descubrieron que incluso bajo estas condiciones los empleados son capaces de idear microprácticas de resistencia, que les permiten huir de la camisa de fuerza de la revolución del “todo o nada” para centrarse en los “mil pinchazos de aguja” de la contestación individual.

La consecuencia es una profundización del desbalance entre capital y trabajo, tendencia que se viene acentuando desde mediados de los 70... El trabajo en casa profundiza la asimetría entre los dos polos de la relación capitalista....

El trabajo en el domicilio implica una jornada laboral flexible, que si por un lado le permite al empleado “manejar sus tiempos”, por otro hace más difícil establecer criterios objetivos de remuneración, que ya no se mide en cierto horario-tarea sino en metas a cumplir: la idea de “hora extra”, por ejemplo, pierde sentido (como dirían los abogados, se torna abstracta).

Poner el foco en este tema resulta fundamental para entender la tendencia más general hacia la desregulación laboral, que incluye fenómenos como la tercerización, la flexibilización y la precarización, un impulso global cuyo resultado es una creciente división del mundo del trabajo entre un núcleo de profesionales ultracalificados, que se desempeñan en los sectores dinámicos y globalizados de la economía, y un vasto contingente sumergido, obligado a trabajar en puestos de bajísima calificación, inestables y mal pagos.

Fuente: "El trabajador aislado". Por José Natanson. Le Monde
https://www.eldiplo.org/224-el-grito-de-las-mujeres/el-trabajador-aislado/