Segunda guerra mundial
América Latina
Década de los años '60
Uruguay
Globalización
Uruguay
Palestina

IMPORTANTE

Este blog es una herramienta fundamental para el desarrollo del curso, al complementar la clase presencial. Cada tema contiene textos, imágenes y/o videos.

Si tienen dudas consultan a través del correo electrónico, indicando en "Asunto": la palabra "Consulta". En el cuerpo del correo escribir 1ero. nombre, apellido y grupo. El correo electrónico es profgad8@gmail.com.

Envío de tareas y devoluciones se realizarán por el correo electrónico y/o a través de CREA. Colocar nombre, apellido y grupo.

Debajo de cada tema aparece en negrita "Tareas Domiciliarias", con fecha de entrega.
Recordamos que las tareas deben hacerse en formato word, fuente arial. Consultar ante cualquier dificultad. Recordar que en los trabajos que suban deben poner nombre, apellido y grupo. Al final agregar bibliografía o webgrafía a la que recurrieron para obtener información -links-.






26 abril 2014

Europa: en Viena (Austria), ópera en estación ferroviaria

La música se reconstruye, y de la Edad Media, llegamos al siglo XX. De patrimonio de unos pocos, se divulga en intervenciones "espontáneas" donde se concentra población.



Carmina Burana es una cantata escénica del siglo XX compuesta por Carl Orff entre 1935 y 1936, utilizando como texto algunos de los poemas medievales de Carmina Burana. Se estrenó el 8 de junio de 1937 en la Alte Oper de Fráncfort del Meno dirigida por Oskar Wälterlin.

 La obra se compone principalmente de versos en latín aunque cuenta con fragmentos en alemán y provenzal antiguo. Su fragmento más conocido es el O Fortuna, que constituye la primera parte del preludio y que se repite al final de la obra.

En la cantata, además de la orquesta y coros, intervienen solistas (soprano, tenor, barítono), destacando su abundante y espléndida percusión.

De la colección completa de los Carmina burana, Orff escogió 25 canciones y las ordenó de modo que pudieran ser representadas en un escenario. En cuanto a la música, se amoldó a la sencillez de los textos. Aproximadamente la mitad de las piezas son canciones cuya melodía se repite en cada estrofa casi sin variantes, limitándose algunas veces a realizar simples escalas mayores o menores.

El ritmo es el encargado de dar variedad al conjunto, impidiendo así cualquier monotonía. Esta riqueza rítmica es, tal vez, la característica más importante de los Carmina Burana de Orff.

Letra de "O Fortuna"... del latín...al español

Todos la han escuchado: En alguna película, en algún anuncio comercial, en algún momento, en algún lugar. Pero no todos saben su nombre, su procedencia o su antigüedad.

A continuación el texto latino del más conocido de los Carmina Burana: O Fortuna (con notas respecto a cómo pronunciar ciertos sonidos característicos del latín) y su traducción rítmica, así como el audio para que puedan seguirlo con la letra.

O Fortuna, velut luna :: Oh, Fortuna, como luna
statu variabilis, :: de estado variable,
semper crescis aut decrescis; :: siempre creces o decreces,
vita detestabilis :: vida detestable.

Nunc obdurat et tunc curat :: Ahora ataca, ahora aplaca
ludo mentis aciem; :: como juego, la mente;
egestatem, potestatem :: la pobreza, el poder
dissolvit ut glaciem. :: como el hielo disuelve.

Sors immanis et inanis :: Suerte ingente e inerte
rota tu volubilis; :: tú, rueda voluble;
status malus vana salus, :: mal estado, vana salud,
semper dissolubilis. :: siempre soluble.

Obumbrata et velata :: Ensombrecida y velada
mihi quoque niteris; :: también me amenazas;
nunc per ludum dorsum nudum :: ahora por tu juego perverso
fero tui sceleris. :: el torso desnudo llevo.

Sors salutis et virtutis :: La suerte, en la salud y la virtud
mihi nunc contraria, :: ahora para mí (es) contraria,
est affectus et defectus :: es afecto y carencia
semper in angaria. :: siempre dispuesta.

Hac in hora, sine mora :: En esta hora sin demora
cordae pulsum tangite, :: toquen el latir de la cuerda,
quod per sortem sternit fortem, :: pues la suerte derriba al fuerte,
mecum omnes plangite. :: conmigo todos lloren.

Breve historia

Por qué Carmina Burana literalmente significa: “Poemas o canciones de Beuren”. Esta obra, musicalizada por el compositor alemán Carl Orff (1895-1982) y estrenada en 1937, está basada en textos escritos en latín y en alemán antiguo durante el s. XIII. El título con el que es reconocida en todo el mundo está compuesto de dos palabras en latín: Carmina que significa, como ya dijimos: cantos, poemas [2] y Burana forma latinizada del nombre del lugar, Beuren, Baviera, donde estaba el convento donde fueron hallados en el s. XIX dichos textos.

Éstos son atribuidos a los monjes goliardos: monjes cultos, itinerantes, exclaustrados; afectos a la comida, al vino, a las mujeres. Uno de los orígenes posibles de su nombre es precisamente una derivación de gula [3]. En sus textos proclamaban, quizás a manera de protesta, todo lo que la Iglesia censuraba.

Fuentes:sanpablo.org

wikipedia.org