A raíz de los acontecimientos que se vienen sucediendo en Ucrania, que implicó la separación de la Provincia Autónoma de Crimea, de Ucrania, a través de un plebiscito popular por más del 90% de los votos, y su posterior solicitud para unirse a Rusia, se desencadenaron una serie de acontecimientos que tienen repercusión a nivel de las relaciones internacionales y cuyos resultado, ni a cercano ni mediano plazo podemos prever.
Por un lado, la aceptación de Rusia a la solicitud de Crimea y su integración a dicho país. Por otro lado, la negación de la OTAN a reconocer el resultado del plebiscito, su apoyo a Ucrania, y la amenaza a Rusia.
Debemos destacar que en Crimea la inmensa mayoría de la población es rusoparlante, y antes de tomar esta decisión, fueron objeto de una fuerte hostilidad por parte de sectores ultraderechistas al amparo del actual régimen de gobierno ucraniano.
Los resultados del accionar de estos grupos ultraderechistas y nacionalistas, provocó la reacción de otras ciudades con población mayoritariamente rusoparlante. Comenzaron los enfrentamientos entre los sectores rusoparlantes y los ultranacionalistas principalmente en las ciudades del este de Ucrania, donde los rusoparlantes tomaron varios locales del gobierno.
Odessa...una masacre y sus consecuencias
La máxima expresión de estos enfrentamientos, puede situarse el pasado 2 de mayo de 2014, donde en Odessa, murieron quemados, asfixiados o asesinados más de 40 partidarios comunistas e izquierdistas en un local sindical, luego que ultraderechistas los atacaran con bombas molotov y rodearan el edificio para que no pudieran escapar.
Más allá de las investigaciones que lleva adelante el gobierno de Ucrania; ante las amenazas de EEUU y la OTAN, y las acciones concretas que EEUU ha realizado contra Rusia (congelamiento de cuentas bancarias, sanciones a empresas,ayuda de 100: de dólares a Ucrania para armamento y lucha anterrorista, entre otras); los rusos movieron parte del ejército hacia la frontera de Ucrania, amenazan con realizar sus transacciones comerciales en rublos y no en dólares, y ahora, realizan este anuncio a través de su presidente Vladimir Putin, en la ONU....
No obstante, continúan las negociaciones para tratar de encauzar el conflicto, y buscar salidas negociadas entre los involucrados.
Imagen: diario-octubre.com
Debemos destacar que en Crimea la inmensa mayoría de la población es rusoparlante, y antes de tomar esta decisión, fueron objeto de una fuerte hostilidad por parte de sectores ultraderechistas al amparo del actual régimen de gobierno ucraniano.
Los resultados del accionar de estos grupos ultraderechistas y nacionalistas, provocó la reacción de otras ciudades con población mayoritariamente rusoparlante. Comenzaron los enfrentamientos entre los sectores rusoparlantes y los ultranacionalistas principalmente en las ciudades del este de Ucrania, donde los rusoparlantes tomaron varios locales del gobierno.
Odessa...una masacre y sus consecuencias
La máxima expresión de estos enfrentamientos, puede situarse el pasado 2 de mayo de 2014, donde en Odessa, murieron quemados, asfixiados o asesinados más de 40 partidarios comunistas e izquierdistas en un local sindical, luego que ultraderechistas los atacaran con bombas molotov y rodearan el edificio para que no pudieran escapar.
Más allá de las investigaciones que lleva adelante el gobierno de Ucrania; ante las amenazas de EEUU y la OTAN, y las acciones concretas que EEUU ha realizado contra Rusia (congelamiento de cuentas bancarias, sanciones a empresas,ayuda de 100: de dólares a Ucrania para armamento y lucha anterrorista, entre otras); los rusos movieron parte del ejército hacia la frontera de Ucrania, amenazan con realizar sus transacciones comerciales en rublos y no en dólares, y ahora, realizan este anuncio a través de su presidente Vladimir Putin, en la ONU....
No obstante, continúan las negociaciones para tratar de encauzar el conflicto, y buscar salidas negociadas entre los involucrados.
Imagen: diario-octubre.com
◘ Vladimir Putin (Rusia): advertencia a OTAN y a Gran Bretaña